IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Estilos de desarrollo y buen vivir
Autor/es:
VICTORIA HAIDAR; PAULA LUCÍA AGUILAR; RAMIRO COVIELLO; ANA GRONDONA; PILAR FIUZA; PABLO PRYLUKA; CELESTE VIEDMA
Editorial:
Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2016 p. 212
ISSN:
978-987-3920-19-6
Resumen:
El libro tiene dos objetivos principales:En primer lugar, poner a circular una serie de debates clave respecto de los "estilos de desarrollo" que se desplegaron entre 1969 y comienzos de la década del ochenta en América Latina. Nos referimos a las propuestas que, polemizando con las posturas que, como la del Club de Roma, sostenían la existencia de límites "físicos" al desarrollo (con las consecuencias que ello tenía para los países periféricos), insistían sobre el carácter "sociopolítico" de dichos límites y sobre la posibilidad de ensayar, creativamente, "otros estilos" de desarrollo, en plural. Tales discusiones se dieron en instancias colectivas como Fundación Bariloche, el CENDES venezolano (con el protagonismo de Oscar Varsavsky) e instituciones regionales como la CEPAL; dejando sus huellas, también, en el Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional (PTRLN) de 1973. Desde esas posiciones se formularon alternativas al patrón de desarrollo centrado en el crecimiento económico, uno de cuyos rasgos destacados era que encontraban apoyo en modelos matemáticos multivariados que mostraban la factibilidad de un orden social en el que todos los hombres tuvieran sus necesidades materiales y espirituales resueltas.En segundo lugar, el libro busca trazar un diálogo entre estas discusiones sobre los "estilos de desarrollo" y las propuestas actuales del "buen vivir" procedentes de los países andinos de América Latina, las cuales involucran una crítica al neoliberalismo y una revisión del ?desarrollo? conjugado en singular. De este modo apuntamos a rescatar del olvido discusiones que están lejos de funcionar como un campo de referenciasexplícitas en los debates más actuales. A lo largo de los diversos capítulos, el "buen vivir" se aborda como una agenda de problemas (el consumo, la integración, los modos de la relación social, la ciencia ytecnología, la cuestión ecológica) articulados por la crítica al "modelo de desarrollo" hegemónico, y cuyo horizonte es la redefinición radical de la relación hombre- naturaleza y de las relaciones de los hombres entre sí. Así, disputando aquel modelo, en el esquema del "buen vivir" el Estado ocupa un papel central, no ya como "promotor", sino también como "protagonista".Al establecer un diálogo entre el "buen vivir" y los debates sobre los estilos de desarrollo, el libro se propone visibilizar las tensiones y disputas que atraviesan el "discurso del desarrollo". Muestra de qué modo construcciones como "estilos de desarrollo", "pautas de desarrollo", "modelos", presentes en los debates de los años setenta y en las propuestas actuales, permiten desestabilizar el efecto de unicidad yevidencia que encierra "EL" desarrollo pensado como una receta dada de antemano.El libro es resultado de una investigación realizada en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, que también recibió un subsidio UBACyT en el marco de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Se trata de un equipo interdisciplinario de trabajo, conformado por Paula Aguilar (socióloga), Victoria Haidar (abogada), Mara Glozman (lingüista), Pablo Pryluka (historiador), Ramiro Coviello (sociólogo), PilarFiuza (socióloga), Celeste Viedma (socióloga) y Ana Grondona (socióloga).