INVESTIGADORES
FAVELUKES Graciela Noemi
libros
Título:
El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)
Autor/es:
FAVELUKES, GRACIELA
Editorial:
Ediciones del IAA, Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021 p. 361
ISSN:
978-950-29-1900-3
Resumen:
Este libro examina la historia de la modernización temprana de Buenos Aires a través del análisis de las relaciones entre cartografía y ciudad. A diferencia de los enfoques tradicionales de historia de la cartografía urbana, preocupados por la exactitud y autenticidad de las piezas gráfica, la hipótesis principal plantea que lo que estuvo en juego en la elaboración de representaciones gráficas de la ciudad fue una red de relaciones entre técnica, cultura y política, donde los problemas de la forma de la ciudad se pusieron en juego. Se consideran así las perspectivas de una historia de la cartografía que pone el acento en las condiciones y modos de producción de los mapas ?sobre las huellas de, entre otros, los enfoques de Harley y Woodward- como un analizador para dar cuenta de las instituciones, técnicos, y de los problemas urbanos del periodo considerado. Retomar el estudio de esa cartografía en función de nuevas preguntas, permite renovar los estudios clásicos, reducidos a cuestiones de datación, atribución o información sobre la ciudad construida, contribuyendo a la construcción de una historia cultural y técnica de la ciudad. Desde ese planteo, se discute también con las historias de Buenos Aires que han atribuido la continuidad de la forma regular del trazado de la ciudad a la fuerza de la cuadrícula fundacional.En tanto hipótesis, este libro se propone mostrar que, por detrás de la aparente continuidad de esa forma urbana de Buenos Aires, atribuida al origen indiano, existieron modalidades, recursos, objetivos y sentidos cambiantes a lo largo del tiempo. Esas transformaciones jalonan lo que denominamos una "larga historia de la regularidad" en la que se puede identificar momentos, caracterizados de acuerdo a las relaciones que se observan entre los paradigmas cognitivo técnicos, las trasformaciones culturales y políticas, y las modificaciones de la forma de la ciudad. Sobre esa base, se recorren en sendos capítulos tres paradigmas: notarial, gráfico y estadístico, y cuatro formas: regularidad indiana, regularidad borbónica, regularidad republicana y regularidad instrumental. Esa historia de la regularidad se presenta a través del estudio de su cartografía, restituyendo ésta a sus condiciones de producción, buscando reconocer los cambios que se produjeron interrelacionadamente en las nociones que buscaban promover un orden urbano, que era a la vez social, identificando el rol que les tocó jugar a los modos administrativos y técnicos en la gestión del crecimiento urbano. En la medida en que el levantamiento de planos urbanos forma parte de políticas urbanas, es importante demostrar cómo racionalidad administrativa, racionalidad técnica y voluntad regular se combinaron en un proceso que debía permitir, a los ojos de sus actores, transitar desde una ciudad desordenada y conflictiva a una ciudad signada por un orden racional-regular.El argumento central se apoya en un supuesto: la regularidad de Buenos Aires fue tanto producida ?en tanto resultado de los actos de gobierno, de la legislación, de las prácticas técnicas- como productora, pues en las acciones que suscitó, en las ideas que vehiculizó y en los cambios que impulsó, fue condicionando los modos de gestionar la ciudad y al mismo tiempo de modernizar la sociedad. En ese punto se trata de iluminar, considerando el lugar que jugaron los instrumentos técnicos y de gestión de la ciudad, las controvertidas relaciones que se establecen entre la regularidad de las formas urbanas y la que se quiere imprimir al cuerpo social y político. A lo largo de cambios políticos y culturales, las cartografías de la ciudad muestran el desplegarse de sucesivas modalidades de acción técnica, de vinculación social y de constitución política de la sociedadEl arco temporal de nuestro estudio se inicia de manera casi arqueológica, con el ordenamiento fundacional, para seguir luego con las alternativas de su primera expansión a los comienzos del siglo XVIII y se cierra con las operaciones técnicas, que hacia 1870, ponen de manifiesto el quiebre definitivo de la asociación de la cuadrícula con el orden social, cuando se constituyen las distinciones entre las esferas de lo público y lo privado. Se trata de un prolongado período a lo largo del cual veremos el despliegue del ideal regular, de sus crisis y mutaciones, en el contexto de una técnica que aspira a la neutralidad dentro de una esfera estatal de creciente autonomía.Las fuentes principales de la investigación han sido tomadas de la propia cartografía, en dos dimensiones que se alimentan mutuamente. Por un lado, consistió en observar e interrogar cada una de las piezas en sí, y en relación a piezas similares, identificando autores y fechas, sistemas de inscripción y notación, datos contenidos, códigos, cartelas, escalas, técnicas de ejecución, distorsiones. Por otro lado, desde esa primera serie de cuestiones, se trató de analizar las condiciones de producción y de circulación de esos planos, analizando las instituciones, técnicas, ideas, perfiles de especialistas o de grupos, que intervinieron en su elaboración. Para ello, dado que la mayor parte de los planos que examinamos fueron oficiales, recurrimos a documentos de tipo legal, normativo y técnico existentes en archivos locales que iluminan las circunstancias de elaboración, así como los fines específicos y puntuales a que debían servir.