IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Atlas Nacional Interactivo de la Argentina. Argentina socio-demográfica. Calidad de vida
Autor/es:
GÓMEZ LENDE, SEBASTIÁN; VELÁZQUEZ, GUILLERMO ÁNGEL; MANZANO, FERNANDO; CELEMÍN, JUAN PABLO
Fecha inicio/fin:
2017-02-01/2019-04-16
Páginas:
1-50
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Divulgación
Campo de Aplicación:
Urbanismo, desarrollo regional-Otros
Descripción:
La calidad de vida, a diferencia de la pobreza, es una medida de logro respecto de un nivel establecido como "óptimo" teniendo en cuenta dimensiones socioeconómicas y ambientales que, dependientes de la escala de valoresprevaleciente en la sociedad, varían en función de las expectativas de progreso histórico (Velázquez, 2008). Para el análisis de esta categoría hemos considerado tres dimensiones socioeconómicas tradicionales ampliamente reconocidas y típicamente presentes en la agenda pública: vivienda,salud y educación. También hemos atendido a la dimensión ambiental, más reciente en su medición, pero de creciente importancia en nuestro medio: por un lado, los tradicionales problemas ambientales (como inundabilidad, sismicidad, presenciade basurales, contaminación); por el otro, los recursos recreativos propios de cada entorno, los cuales pueden ser de "base natural" -es decir, brindados por la naturaleza pero transformados por la sociedad- o totalmente artificiales -esto es, socialmente construidos (centros deportivos, culturales, comerciales,etcétera)-.Estas dimensiones (socioeconómica y ambiental) serán aproximadas a partir de la selección de variables y, posteriormente, traducidas a números -índice paragarantizar su comparabilidad. Los mapas elaborados, por tanto, buscan reflejar las diversas dimensiones de las desigualdades y, a la vez, aportar una síntesis de la calidad de vida de lapoblación argentina. Los resultados muestran evidentes diferencias entre las diversas regiones, provinciasy los departamentos/partidos/comunas que las integran en función de considerar factores tales como: la dinámica migratoria, centralidad y accesibilidad, escala urbana, riqueza disponible y las políticas públicas de diferentes niveles, entre otros.