INVESTIGADORES
PEREZ CARRERA Alejo Leopoldo
libros
Título:
Distribución del arsénico en las regiones Ibérica e Iberoamericana
Autor/es:
BUNDSCHUH, J. (EDITOR); PÉREZ CARRERA, A. L. (EDITOR); LITTER, M. (EDITOR)
Editorial:
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 229
ISSN:
978-84-96023-61-1
Resumen:
Resumen: El agua, sin dudas un factor estratégico para el desarrollo, es considerada en la actualidad un recurso multifuncional y escaso, y su importancia la convierte en un factor decisivo de la calidad de vida de los pueblos. Debido a esto, uno de los principales desafíos que enfrentan los países Iberoamericanos es el abastecimiento de agua en cantidad y calidad adecuada para sus habitantes. Las Naciones Unidas han declarado un derecho humano el acceso a agua potable segura por las poblaciones de todo el Planeta. A pesar de ello, un importante porcentaje de la población rural de Iberoamérica carece de este acceso y está particularmente afectada por enfermedades hídricas. Entre los contaminantes presentes en aguas subterráneas y superficiales, especialmente las utilizadas para consumo humano y producción de alimentos, el arsénico (As) ocupa un lugar relevante debido al impacto sobre la salud que trae aparejada su ingesta. El As es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, constituyendo aproximadamente un 5´10-4% de la corteza terrestre. El As presente en el medio ambiente proviene de fuentes naturales, generalmente asociadas a procesos geológicos, como la meteorización a partir de rocas parentales o las emisiones volcánicas; también puede originarse de actividades antrópicas como la minería, fundición de metales, o su uso en fórmulas de pesticidas y conservantes de la madera. Los niveles de As en el ambiente son variables ya que puede unirse a partículas y cambiar de estado de oxidación al reaccionar con oxígeno o con otras moléculas del aire, del agua o del suelo, o por acción de microorganismos. De allí proviene su particular disposición a estar presente en muchos espacios ambientales, incluida la atmósfera. El As está presente en aguas naturales, generalmente en formas oxidadas extremadamente tóxicas. La toxicidad depende de la especie química, incluidas las especies orgánicas; el As(III) es considerado unas 60 veces más tóxico que el As(V). En el agua, los niveles de As son, en general, menores en aguas superficiales (mares, ríos y lagos), y más elevados en aguas subterráneas, especialmente en áreas con depósitos de roca volcánica o de minerales ricos en As. Los niveles de base de As en suelos y sedimentos aumentan, por supuesto, cuando hay fuentes de contaminación naturales o antropogénicas. La presencia de arsénico en aguas de consumo ha ocasionado la diseminación del hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), enfermedad crónica que se manifiesta principalmente por alteraciones dermatológicas como melanodermia, leucodermia y/o queratosis palmoplantar, evolucionando hacia patologías más graves como distintos tipos de cáncer. Las poblaciones más afectadas por el HACRE habitan, por lo general, en países con bajos niveles de ingreso. En América Latina, se estima que la población en riesgo supera los 4 millones de personas, con elevada incidencia en Argentina, Chile, El Salvador, México, Nicaragua y Perú. En Brasil, el problema es menos serio, pero no por ello menos preocupante, en particular en las zonas mineras. La problemática también está teniendo relevancia en España y en el norte y centro de Portugal. La presencia de altos niveles de arsénico en el agua es un tema prioritario de preocupación ambiental, que limita el uso del recurso para agua potable y otros propósitos, e impide el crecimiento socioeconómico, la sostenibilidad del uso racional de los suelos y el desarrollo sostenible de la agricultura. En los países latinoamericanos, existen también peligros por el uso de agua de irrigación contaminada con arsénico; el flagelo es quizás más importante en la ganadería. Por lo tanto, para mejorar el estatus socio-económico y no comprometerlo a futuro en las regiones afectadas, se necesitan datos para mejorar la comprensión de la distribución geográfica y de la génesis geológica del As en acuíferos, sedimentos y suelos, en los factores que influyen en su movilidad en el agua subterránea, su permeación a suelos, y su absorción por las plantas. Estos mismos elementos contribuirán posteriormente al desarrollo de investigaciones que permitan comprender la transferencia del elemento a través de la cadena alimenticia, los efectos sobre la salud, la evaluación del impacto y riesgo ambiental, y el desarrollo de tecnologías para la remoción del arsénico. Se necesitan también metodologías de determinación de As en matrices acuosas a niveles traza para alcanzar los límites impuestos por la legislación para el contenido de As en agua potable, que, en la mayoría de los países, se ha fijado recientemente en 10 µg L-1. Por otra parte, la mayor proporción de la población afectada por la presencia de As en agua de bebida y alimentos habita en regiones rurales o en núcleos de población rural dispersa, en condiciones socioeconómicas que impiden la instalación de grandes plantas de tratamiento. Por ello, es fundamental el desarrollo y puesta a punto de tecnologías económicas de abatimiento de As que sean eficientes y económicas. En el marco de las tres temáticas enunciadas, la distribución del As, la búsqueda de metodologías de análisis a nivel de trazas y la implementación de tecnologías económicas de remoción, fue lanzada en el año 2006 la Red IBEROARSEN, actualmente integrada por 44 grupos de investigación representantes de 17 países Iberoamericanos. El principal objetivo de la Red es aumentar el conocimiento, el intercambio de información y la formación de recursos humanos entre grupos de investigación de la Península Ibérica y de Iberoamérica, con la correspondiente difusión a la comunidad en general. En ese sentido, se busca promover el intercambio de conocimiento científico y técnico y la coordinación de líneas de I+D, creando un marco colaborativo y de potenciación de trabajo con la participación activa de todos los grupos involucrados, teniendo en cuenta el real beneficio mutuo de la cooperación. La Red debe culminar (en 2009) sentando bases para futuras acciones conjuntas como Proyectos de Investigación, Proyectos de Innovación IBEROEKA u otras actividades de I+D+I externas a CYTED. Entre los objetivos específicos se destacan: ·       La construcción y actualización periódica de una base de datos que impulse la construcción de un mapa completo de distribución geográfica y geológica del arsénico en aguas y suelos de la Península Ibérica e Iberoamérica, incluyendo la identificación de acuíferos “libres” de arsénico para el abastecimiento de agua potable. ·       La promoción de la formación de recursos humanos en metodologías analíticas de determinación y especiación de arsénico en aguas y suelos. ·       La comunicación y avances en innovación y desarrollo de tecnologías económicas de abatimiento de arsénico en aguas En este volumen, se presenta la primera contribución de IBEROARSEN destinada a difundir los avances y conocimientos referidos a la “Distribución geográfica y geológica del As en la Península Ibérica y en Iberoamérica”. Se han abarcado aspectos referidos a las formas presentes de arsénico en agua y suelo, fuentes de arsénico y su liberación al medio ambiente, ambientes afectados, movilidad del arsénico y procesos de transporte, formas de exposición humana y distribución de arsénico en la región Ibérica e Iberoamericana. A partir de la Red IBEROARSEN se busca conformar una conexión de conocimiento útil para los organismos de gestión, con proyección de consultoría, para generar nuevas investigaciones y desarrollos. De esta manera, redundará en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y su gestión sostenible, contribuyendo a la búsqueda de soluciones para garantizar agua con bajos tenores de arsénico en cantidad y calidad apropiadas para ésta y futuras generaciones.