INVESTIGADORES
PEREZ CARRERA Alejo Leopoldo
libros
Título:
El agua en la producción agropecuaria.
Autor/es:
A. FERNÁNDEZ CIRELLI; A. PÉREZ CARRERA; A. VOLPEDO
Editorial:
FCV-UBA
Referencias:
Año: 2013 p. 175
ISSN:
978-987-28963-0-0
Resumen:
Este libro surge como resultado de las II Jornadas Interdisciplinarias ?Ciclo del Agua en Agroecosistemas?  realizadas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y organizadas por el Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA), Instituto de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Investigaciones en Producción Animal (CONICET-UBA), de reciente creación. Se han seleccionado trabajos presentados durante las Jornadas que ponen de manifiesto estudios realizados en nuestro país y en la región y que resaltan la importancia del agua para la producción animal; en un marco donde el desarrollo de los sistemas agropecuarios y el aumento de la producción de alimentos son desafíos que enfrenta     nuestro país, y parte de la región latinoamericana, para dar respuesta a la demanda creciente de la población.  En primer lugar, se presenta un trabajo que reúne antecedentes de calidad de agua para producciones tradicionales, en particular la producción bovina,  y para producciones no tradicionales, como los peces dulceacuícolas. Estos trabajos, realizados en Argentina, demuestran la importancia del agua para la producción animal, no solo en cantidad sino también en calidad. Además, sirven de base para identificar temas estratégicos que necesitan de estudios más profundos para lograr mejoras en los sistemas productivos.  En la segunda parte, se presentan trabajos asociados a ecosistemas acuáticos, proveedores de agua para producción agropecuaria, estimaciones de la huella hídrica para producciones de leche y aspectos socio-económicos vinculados con la gestión del agua en el medio rural.  La cuenca del Arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires) es fuente de agua de bebida de ganado bovino. En el trabajo publicado se evalúa su calidad. Todas las muestras analizadas se caracterizan por su bajo contenido salino. En ningún caso se superan los límites recomendados para los iones mayoritarios. Sin embargo, el contenido de flúor  superó el límite máximo recomendado para ganado (1 ppm), al igual que el contenido de coliformes totales y fecales. En función de ello, es recomendable no utilizar el arroyo Tapalqué como agua de bebida animal  Una de las problemáticas resultantes de la producción agropecuaria es el aporte de nutrientes a los cuerpos de agua, ya que estos son causa de eutrofización. En condiciones de alta concentración de nutrientes y alta temperatura, se pueden desarrollar floraciones algales. Estas floraciones consisten en el crecimiento explosivo de algas que afectan negativamente la calidad del agua por su alta biomasa y por la producción de toxinas perjudiciales para los animales y el hombre. En las lagunas costeras la salinidad puede modular el desarrollo de estas floraciones frente a situaciones de eutrofización. Se compararon los resultados de un estudio sobre una laguna costera protegida de Uruguay, donde se desarrollan actividades ganaderas (Laguna de Rocha). Las salinidades características de ambientes estuarinos y las altas concentraciones de nutrientes  provocadas por actividades antrópicas permiten el desarrollo de grupos de fitoplancton nocivos. Sin embargo, la ausencia de frecuentes floraciones podría estar explicada por la variabilidad de la salinidad.  El proceso de agriculturización en la pampa húmeda Argentina presiona fuertemente a la intensificación de las actividades ganaderas para mantener su competitividad.  Las cuencas de la provincia de La Pampa no han sido ajenas a este proceso. En estos últimos años, la dinámica de la transformación productiva de esta región y la creciente demanda hídrica que ejercen los procesos de intensificación de los sistemas de producción lechera, motivan el monitoreo de la eficiencia de uso del recurso. En el trabajo publicado se determinaron las huellas hídricas de los principales productos de la cadena láctea de la provincia de La Pampa: leche fluida y queso industrializado. La base alimentaria animal, en particular la suplementación, constituye ampliamente el principal determinante del indicador de Agua Virtual para los productos lácteos analizados. El menor valor del indicador se presentó en las variantes de sistemas intensivos, hallándose que la productividad del sistema más que compensa la intensidad de uso del recurso. La alta participación de la producción primaria en el volumen total de agua virtual exportado, brinda elementos adicionales en favor de la importancia del agregado de valor en origen a la producción primaria láctea provincial y de la reducción de la capacidad ociosa de la industria, para maximizar el valor monetario de la productividad del agua local.  El agua en las regiones áridas suele ser el factor que limita una adecuada prestación de servicios de los ecosistemas, sobre todo cuando existen usos competitivos como es el caso de la cuenca del río Huasco, ubicada en el desierto de Atacama, una zona hiper-árida, en el norte de Chile,  donde coexisten grandes empresas mineras y agropecuarias, con pequeños productores. El trabajo de León y colaboradores, presenta un ejemplo de valoración económica mediante la utilización de dos herramientas: i) el valor de uso directo del agua, un valor de mercado obtenido mediante el análisis del registro de transacciones de derechos de aprovechamiento de agua del conservador de bienes raíces, y ii) la disposición a pagar por mantener la condición actual de provisión de agua, mediante valoración contingente, obteniendo los valores de existencia y herencia (en conjunto valor de no uso), y los valores de uso indirecto y opción. El ejemplo presentado es de Chile, donde existen los derechos de agua, una legislación diferente a la de nuestro país así como a la de otros países de la región y constituye una contribución válida a la hora de aportar insumos para una mejor estimación de caudales ecológicos con el objeto de asegurar la satisfacción de las demandas económicas, sociales y ambientales del agua. El concepto de desarrollo sustentable aplicado a la gestión del agua en el medio rural, se hace presente a la hora de la toma de decisiones y de implementar estrategias para su uso y manejo, exigiendo un mayor compromiso de todos los actores sociales involucrados. Los cambios en las tecnologías agropecuarias y la tendencia a la intensificación ganadera, sumado a un deficiente manejo de efluentes en los establecimientos, implicarían un riesgo de contaminación del agua. Esto demuestra, no solo la necesidad de estudiar regionalmente las características de los sistemas productivos utilizados, sino también implica la evaluación de estrategias para sensibilizar a aquellos involucrados en esta problemática, para generar acciones de cambio. En el trabajo donde se aborda la percepción ambiental en el medio rural como diagnóstico en la toma de decisiones se analizó la percepción, actitud y conocimiento de los actores involucrados en el manejo de los efluentes ganaderos, como instrumento de diagnóstico, para el desarrollo e implementación de planes de capacitación para la protección de los recursos hídricos tomando como región de interés la provincia de Buenos Aires. Finalmente se presentan tres comunicaciones cortas. La primera de ellas está relacionada con los compuestos orgánicos clorados, que  son contaminantes persistentes en el ambiente y se pueden acumular a través de la cadena trófica por sus propiedades lipofílicas. Como consecuencia, hay un interés para determinar estos compuestos orgánicos, tanto desde la comunidad científica como del ámbito regulatorio. En el trabajo publicado, se evalúa la aplicabilidad de la  determinación de los compuestos orgánicos halogenados extraíbles (EOX) como una medida de la calidad del agua y sedimentos.  La segunda comunicación aborda consideraciones preliminares acerca del uso del agua para la producción de carne bovina en Argentina. La producción de carne, especialmente bovina, demanda un gran volumen de agua utilizada para la producción de alimento y bebida del ganado y también para otros servicios de agua asociados, por ejemplo, a la limpieza de los animales, instalaciones, medios de transporte, etc. En este contexto, se destaca la importancia de una gestión sustentable del agua en los establecimientos productivos.  En la tercera comunicación se analiza el marco legal del agua en Argentina, que se encuentra subsumido en un marco más amplio que es el del ambiente. La atención a los presupuestos mínimos y a la gestión integrada del agua, puede aportar herramientas eficaces a los fines de unificar criterios y armonizar competencias. Por otra parte, debe prestarse especial atención a la regulación del agua para las actividades agropecuarias, dado que representan un área estratégica y prioritaria para nuestro país, y a su vez demandan un importante caudal del recurso agua para su desarrollo.  Los editores consideramos que este volumen constituye un aporte a la valoración del agua como factor clave en la producción animal. Además, agradecen a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a la Fundación   FUNDAVET y a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires por el apoyo recibido.