INVESTIGADORES
PEREZ CARRERA Alejo Leopoldo
libros
Título:
- VII Jornadas Interdisciplinarias Ciclo del Agua en Agroecosistemas: trabajos completos
Autor/es:
PEREZ CARRERA, A; FERNANDEZ CIRELLI, A; VOLPEDO, A.
Editorial:
FCVUBA
Referencias:
Año: 2022 p. 177
ISSN:
978-987-88-7662-7
Resumen:
El agua es un recurso fundamental para la vida y estratégico para el desarrollo socioeconómico de las naciones. Argentina es un país agroexportador para lo cual el agua es clave en todas las etapas de la producción pecuaria y acuícola. Es por eso que su disponibilidad y la calidad del recurso en las fuentes de captación, así como los requerimientos específicos de los animales de consumo son fundamentales para la producción animal.La problemática del uso y gestión de este recurso involucra e integra el conocimiento de una diversidad de sistemas que no son usualmente considerados en forma simultánea.Por ello, es de vital importancia la articulación de las diferentes disciplinas para lograr el conocimiento transdisciplinario; la integración de la investigación con la docencia y por último, el trabajo conjunto con los organismos normativos y de gestión.La fragmentación en el análisis de las actividades y procesos que condicionan el sector hídrico ha conspirado contra el enfoque integral necesario para una planificación eficiente.Las universidades y centros de investigación y desarrollo, como parte inseparable de la sociedad, están obligados a la consideración de sus problemas más acuciantes y a la búsqueda de soluciones creativas, seguras y económicas.Las actividades agropecuarias son el principal usuario del recurso hídrico, que también es exportado como “agua virtual”. El agua utilizada por el sector, tanto para riego como para producción animal, incluida la acuicultura, requiere volúmenes significativos y una calidad determinada para no alterarla productividad ni el ambiente. La presencia de contaminantes, en particular de microcontaminantes como metales pesados, plaguicidas y agentes terapéuticos veterinarios en matrices ambientales puede ser una vía de transferencia a la cadena agroalimentaria.Por ello, resulta fundamental la promover espacios de diálogo, intercambios y vinculación de grupos de investigación interdisciplinarios que fortalezca el debate en torno a nuevos resultados, conceptos y planteamientos que exige una gestión sustentable del recurso hídrico, especialmente en el ámbito agropecuario.En este marco, este libro surge como resultado de las VI Jornadas Interdisciplinarias “Ciclo del Agua en Agroecosistemas” realizadas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y organizadas por el Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua, Instituto de investigación de la UBA y el Instituto de Investigaciones en Producción Animal, Instituto dependiente de la UBA y del CONICET.Estas VII Jornadas fueron particulares ya que la emergencia sanitaria generada por el COVID propicio que las mismas se desarrollaran virtualmente utilizando una plataforma virtual y nuevas tecnologías de información. Se presentaron 67 trabajos entre orales y posters y 6 conferencias vinculados con los ejes temáticos propuestos: i) el agua en la producción animal, ii) calidad e inocuidad agroalimentaria, iii) impacto ambiental de la producción agropecuaria y iv) gestión integrada del agua, que sirvieron como punto de partida para el intercambio de experiencias y debate entre los participantes.Para esta publicación, el Comité Científico ha seleccionado 17 artículos asociados los cuatro ejes de las jornadas, que ponen de manifiesto estudios realizados en nuestro país y que resaltan la importancia del agua para la producción agropecuaria.En relación al eje i) Agua en la producción animal se incluyen trabajos que estudian la calidad de agua en relación a la composición multielemental, uno en la en la región semiárida de La Pampa y el otro en el Partido de Puán (Buenos Aires). Por último, en este eje, también se presenta un trabajo que incluye el desarrollo de bioensayos de toxicidad con Latuca sativa como aporte de información complementaria a los estudios físico-químicos tradicionales de calidad de agua para bebida animal.En el eje ii) Calidad e inocuidad agroalimentaria se presentan dos trabajos, uno de ellos sobre aspectos asociados a la producción pesquera donde se analizan los factores que modifican la comercialización de productos pesqueros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; mientras que el segundo artículo de este eje analiza la biotransferencia de elementos traza desde el Agua de bebida animal a la leche bovina, caprina y ovina.En el eje iii) Impacto ambiental de la producción agropecuaria se presentan trabajos con diferentes enfoques sobre los efectos de la intensificación ganadera en relación al impacto del exceso de nutrientes, elementos traza como Cu y compuestos orgánicos como atrazina sobre las fuentes de agua subterránea y superficial. Otro de los trabajos de este eje evalúa la biodegradabilidad por microorganismos de colorantes industriales; mientras que en otro artículo se presentan los resultados de ensayos de toxicidad usando semillas de lechuga y especies forrajeras a las que se somete a exposición a efluentes de curtiembres, de esta manera, se constituyen en un aporte al manejo de efluentes de diferentes industrias. Un último trabajo de este ese estudia los cambios que sufre el agua en los suelos afectados por incendios.En relación al eje v) Gestión integrada del agua se presentan cuatro trabajos con diferentes enfoques. Dos de estos artículos incluyen reflexiones y experiencias de concientización y formación a través de diferentes actividades con productores, técnicos agropecuarios y gestores sobre la importancia de la gestión del agua en sistema agropecuarios. Además en este eje se presenta un artículo que evidencia la importancia de los estudios hidrogeológicos como base para la gestión integrada del agua en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, en otro de los artículos de este eje se analiza el carbono orgánico total en lodos cloacales de plantas de tratamiento con su potencial uso como enmienda orgánica.Los editores consideramos que los trabajos aquí presentados constituyen un aporte a la valoración del agua como un factor clave en la producción animal por la amplitud de temas y enfoques. Por otro lado este libro contribuye a transferir el conocimiento generado en el sector académico a toda la comunidad. Agradecemos a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), a FUNDAVET, a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANCPYT), al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), a la Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap-Net) por el apoyo recibido. Además, queremos expresar nuestro agradecimiento a los autores y al Comité Científico y Comité Organizador de las VI Jornadas Interdisciplinarias “Ciclo del Agua en Agroecosistemas” por su colaboración en el diseño y elaboración de esta publicación.