INVESTIGADORES
HERRERA Marisa
libros
Título:
El derecho a la identidad en la adopción
Autor/es:
HERRERA, MARISA
Editorial:
Editorial Universidad
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2008 p. 1074
ISSN:
978-950-679-423-1
Resumen:
Esta obra es la tesis doctoral. Tal como surge de la constancia que se acompaña, ha sido aprobada para su publicación cuyos originales deberán ser entregados en febrero de 2007. A modo de resumen, a continución consigo el índice temático que permitirá visualizar los principales interrogantes, conflictos y posibles soluciones en el derecho argentino del instituto jurídico de la adopción, el que a mi entender, se encuentra en franca crisis. El desarrollo temático de la presente obra es el siguiente: Capítulo I. Marco introductorio I. Introito         II. Sobre ciertas ausencias a modo de aclaración previa: la adopción internacional y la adopción por personas del mismo sexo                                III. Identidad y adopción                                                    III. 1. La identidad como concepto multifacético y transdiciplinario         III. 2. La identidad como derecho                 III. 2. 1. Historia y caracterización                             III. 2. 2. El derecho a la identidad como derecho humano         III. 2. 2. a. El derecho internacional de los derechos humanos      III. 2. 2. b. El derecho a la identidad desde la perspectiva constitucional  III. 3. La adopción de niños desde el derecho a la identidad              III. 4. La falacia del biologismo como dogma               IV. La teoría crítica del derecho como cimiento filosófico    IV. 1. Lineamientos generales                      IV. 2. Una mirada subyacente: la perspectiva de género                               V. Los derechos humanos como cimiento político – normativo  V. 1. Un marco general y obligado                                               V. 2. Derechos humanos y derecho de familia                                                IV. 3. El desarrollo de los derechos sociales                                    V. 4. Derechos humanos y derechos de niños y adolescentes       V. 4. 1. La doctrina de la protección integral                            V. 4. 2.  El principio de capacidad progresiva de niños y adolescentes VI. El MERCOSUR como perspectiva territorial- comparada      VII. La sociología jurídica como cimiento metodológico            VIII. Algunas sustituciones lingüísticas                            VIII. 1. “Menores” por “niñas, niños, adolescentes o jóvenes”      VIII. 2. “Familia de biológica” por “familia de origen”           VIII. 3. “Abandono” por “desamparo”                                      VIII. 4. “Patria potestad” por “responsabilidad parental”         IX. Palabras de cierre                                                                   Capítulo II. Derechos sociales, identidad y adopción I. Preludio                                                             II.  El derecho a vivir y/o permanecer en la familia de origen como derecho humano                                                     II. 1. La familia de origen en el “bloque de constitucionalidad”       II. 2. La revalorización de la familia de origen en los códigos de niñez y adolescencia de América Latina                    II. 3. La supremacía de la familia de origen en las leyes de adopción         II. 4. El derecho a vivir en la familia de origen en la hermenéutica Judicial                                                                                                        II. 5. La revalorización de la familia ampliada y referentes afectivos  como eslabones previos a la adopción                                II. 5. 1. El rol de la familia ampliada y los referentes afectivos  en el derecho nacional                                                                          II. 5. 2. El derecho comparado                                                  III. Las madres como principales referentes de la familia de origen  en la adopción                                                                      III. 1. La maternidad como un concepto inasequible        III. 2. Derecho y realidad: las madres y el desprendimiento de un hijo en adopción                                                IV. Familia, pobreza y adopción                            IV. 1. Aproximaciones generales                                                                      IV. 2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de pobreza? IV. 3. Las carencias socio-económicas en las historias de adopción. Una retrospectiva jurisprudencial             V. Dos principios atinentes a la adopción derivados del derecho a vivir en la familia de origen                V. 1. La separación de la familia de origen como medida extrema              V. 1. 1. La “judicialización de la pobreza”                         V. 1. 2. La separación de un niño de su familia de origen como injerencia estatal. Una mirada desde el derecho comunitario el derecho a la vida familiar                                           V. 2. La adopción como institución subsidiaria                VI. Familia, derechos sociales y adopción                I. 1. Introito                                                                         VI. 2. La falacia de la familia de origen como responsable única VI. 3. El concepto de prevención en el campo de la adopción    VI. 4. Políticas públicas y adopción                                   VI. 4. 1.  Misceláneas sobre las políticas universales                      VI. 4. 2. Políticas públicas focalizadas destinadas al fortalecimiento de la familia o a una adopción segura                     VI. 4. 2. a. Introducción                                                                 VI. 4. 2. b. Algunas experiencias concretas sobre fortalecimiento familiar  VI. 4. 2. c. El derecho a nacer deseado.  Adopción y derechos sexuales y reproductivos                                                                 IV. 4. 2. d. Identificación del recién nacido, sustitución de identidad y adopción IV. 4. 2. d. 1. Inscripción y adopción                                    IV. 4. 2. d. 2.  Propuestas de interpretación y modificación legislativa  VI. 4. 2. e.  La figura paterna en la adopción y el derecho a tener filiación                                                                                           VI. 4. 2. e. 1. La efectividad del art. 255 del Código Civil y su relación con la adopción                                                      VI. 4. 2. e. 2. Una propuesta preventiva en materia de filiación extramatrimonial, adopción e identidad                                 VI. 4. 3. Políticas pos adopción                                          VII. El rol de los operadores y el respeto por el derecho a la identidad       VII. 1. Una mirada revisionista sobre la intervención de la justicia en y con familias pobres                                                VII. 1. 1. El modelo de intervención tradicional                  VII. 1. 2. El modelo actual y perfectible                     VII. 2. La perspectiva sistémica como marco epistemológico  VII. 2. 1. Lineamientos generales                                       VII. 2. 2. Hacia un cambio en los operadores que trabajan en adopción para respetar el derecho a la identidad de los niños       VII. 3. Propuestas de interpretación y modificación        VIII. Palabras de cierre  Capítulo III. El consentimiento informado en la adopción I. El rol de los progenitores en el proceso de adopción                                II. La doctrina del consentimiento informado en la adopción                     II. 1. Concepto                   II. 2. ¿En qué consiste el ingreso de la doctrina del consentimiento informado al derecho de adopción?          II. 3.  El consentimiento informado como proceso           III. El patrocinio letrado como herramienta fundamental en respeto de derechos humanos múltiples: derecho a la identidad, derecho a vivir con la familia de origen y derecho de defensa en juicio            IV. Un debate inconcluso: la guarda de hecho. Autonomía de la voluntad y orden público en el campo de la adopción                                 IV. 1. Palabras de apertura  IV. 2. ¿Pueden los progenitores elegir los futuros padres adoptivos  de su hijo?                                                                                              IV. 3. Las voces de la doctrina nacional                                                         IV. 4. Las voces de la jurisprudencia nacional                                               IV. 5. La guarda de hecho en el derecho comparado                                    316 IV. 5. 1. Los distintos sistemas normativos sobre adopción como herramienta de comprensión                            IV. 5. 2. La relación directa entre la familia de origen y la familia adoptiva como práctica reglada                                   IV. 5. 3. La legalización de la guarda de hecho en el derecho español         IV. 6. Propuestas de interpretación y modificación  legislativa    V. Citación, consentimiento y el carácter de parte como escala      ascendente hacia un mayor protagonismo de los progenitores       en la adopción de un hijo                                                        V. 1. La citación como conflicto sorteado                                                        V. 1. 1. La fuerza normativa de la doctrina de los derechos humanos           V. 1. 2. Citación y dificultad. Su armonización con el derecho de defensa  V. 2. El consentimiento de los padres                                                              V. 2. 1. Los debates pendientes                                                                        V. 2. 2. El estado del arte en la ley 24.779 a la luz de la doctrina y  jurisprudencia nacional                    V. 2. 3. El derecho comparado                                                         V. 3. El carácter de parte de los progenitores. La faz dinámica de la identidad como elemento delimitador                                                VI. El estado puerperal como vicio del consentimiento  VI. 1. Lineamientos generales                                     VI. 2. El estado puerperal en la ley 24.779                                      VI. 3. El derecho comparado              VI. 4. Propuesta de interpretación y reforma legislativa                             VII. Arrepentimiento o retractación del consentimiento para la adopción                                                                        VII. 1. El arrepentimiento en el derecho nacional                         VII. 2. El derecho comparado                                                           VII. 3. Propuestas de interpretación y modificación legislativa. Remisión                                                                                    VIII. El rol de los padres extramatrimoniales menores de edad no emancipados en la adopción                                                              VIII. 1. Su revalorización a la luz de las nuevas conceptualizaciones         VIII. 2. El derecho comparado                                                                        VIII. 3. Bases para algunas propuestas de modificación                            IX. Hacia un nuevo procedimiento en materia de adopción     IX. 1. La llamada “declaración en estado de adoptabilidad”        IX. 2. La guarda con miras a la adopción como un proceso híbrido         IX. 3. Propuestas de modificación legislativa                                A.1) Declaración judicial de un niño en estado de adoptabilidad proveniente de una guarda de hecho                                   A. 2) Declaración judicial en estado de adoptabilidad por desprendimiento de un hijo ante la autoridad judicial u organismo administrativo                                                                        B) Declaración judicial en estado de adoptabilidad “forzada”                   Capítulo IV. Identidad y tipos de adopción I. Delimitación del campo de estudio                                    II. Los tipos de adopción                                              II. 1. Algunas consideraciones generales                    &n