IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Estado poblacional y manejo integral del coipo (Myocastor coypus) en el Complejo Villanueva
Autor/es:
FALGUERA, CONSTANZA; CORRIALE, MARÍA JOSÉ
Fecha inicio/fin:
2020-09-01/2021-01-05
Páginas:
1-50
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Otros
Descripción:
Muchas especies de fauna silvestre requieren de acciones de manejo poblacional por parte del hombre con el objetivo de reducir los conflictos que se establecen con las personas o con otras especies con las que comparten su hábitat. Nuestro caso de estudio es la población de coipos (Myocastor coypus) que habita en el Complejo Villanueva. Seis barrios del complejo tienen conflictos con la especie, es por ello que el objetivo de este trabajo es analizar el estado de las poblaciones de coipos en términos de abundancia, uso de hábitat e impactos generados por la especie a fin de generar un plan de manejo integral que permita reducir y/o controlar su abundancia, y en consecuencia minimizar el conflicto con los habitantes del lugar. El Complejo Villanueva presentó una abundancia poblacional de coipos de mediana a elevada con altas variaciones entre los barrios y entre las lagunas que oscilan desde 1,5 a 9 ind/100m. El barrio San Gabriel presenta las mayores densidades de coipos, mientras que el Barrio San Agustín presenta las menores densidades. La asociación de la abundancia de coipos y la intensidad de uso con las características físicas y biológicas del ambiente nos permiten considerar que el manejo del ambiente es una alternativa viable y efectiva a mediano largo plazo. En consecuencia, se propone un plan de manejo mixto que permita reducir la abundancia a corto plazo (manejo directo) y desacelerar y limitar su crecimiento mediante modificaciones del ambiente (manejo indirecto). La colocación de tablestacado y un adecuado manejo de la vegetación de las lagunas constituyen los factores claves que inciden directamente en la abundancia de la especie. En relación al manejo directo se recomienda un número máximo de 805 individuos (210 en San Benito; 189 en San Francisco; 237 en San Gabriel; 88 en San Rafael; 29 en San Agustín y 53 en Santa Teresa) en una campaña de remoción de abril a septiembre. Como medidas de manejo indirectas se recomienda aumentar al menos un 15% la cobertura de tablestacado en los bordes de las lagunas, excluyendo al Barrio San Agustín por su elevado porcentaje de tablestacado. La aplicación de estas medidas en el tiempo permitiría mantener a la población de coipos en un nivel poblacional bajo y autorregulado a largo plazo, sin la necesidad de aplicar medidas de manejo directo adicionales.