IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Nación, estado, identidad. Las fuerzas armadas de Chile en la postdictadura
Autor/es:
MUZZOPAPPA, EVA
Editorial:
Pueblo Unido Colección Estudios Estratégicos
Referencias:
Lugar: Santiago; Año: 2020 p. 250
ISSN:
978-956-09518-0-9
Resumen:
Engalanadas con los ropajes de la defensa contra el peligro comunista, las fuerza armadas chilenas irrumpieron en 1973 en la escena política respaldadas por un discurso que las ubicaba en el corazón del desarrollo del estado-nación de Chile y llevaron adelante una profunda modificación de las bases de la política y la economía nacional. En 1990 la Junta Militar se retiró tras un plebiscito que le resultó adverso. Pero no fue sin haber consolidado una serie de políticas que seguirían profundizándose a lo largo del tiempo. Desde 1988 y hasta el año 2005, las fuerzas armadas chilenas se abocaron a construir lo que sería su nuevo rol en la sociedad y la política chilena y, para ello, planificaron sus objetivos y metas. Eva Muzzopappa desarrolla en detalle esteproceso silencioso, recuperando el problema analítico y político de la ?autonomía militar? en los tiempos actuales. Para ello, avanza sobre las categorías de trabajo de cada fuerza: ?fronteras interiores?, ?mar presencial?, ?poder aéreo? para relacionarlas con las formas de extender su injerencia en distintos sectores del Estado. Asimismo, rastrea las condiciones de posibilidad de una legitimación que ha pasado a formar parte del sentido común: aquel discurso que plantea una estrecha relación entre las fuerzas armadas chilenas, la construcción del Estado, losorígenes de la nación, la política y la sociedad y que establecen una lógica según la cual las fuerzas armadas se convierten en un elemento central de la vida nacional. Establecer una genealogía de este tipo implica identificar y deconstruir el núcleo fundamental de un discursoque, siendo fundamental para aquello que se presenta como la ?identidad militar? se funde y entrelaza con los principios y los orígenes de la nación y el Estado.El libro cuenta con el prólogo de Felipe Agüero quien destaca la importancia de la aparición de este libro en el contexto actual para conocer cómo las fuerzas armadas se ven a si mismas,cómo despliegan hacia toda la sociedad su propia manera de concebirse, indagando en las raíces históricas de un nacionalismo que conjuga ideas románticas, épicas, con base étnica y con versiones cientificistas en la historiografía. Y, fundamentalmente, para conocer de qué manera continúan operando las alianzas y las autonomías que se renuevan en diferentes eríodos con recursos argumentales contextualizados y que se combina con la extendida anuencia a ella por parte del mundo político civil. La publicación que ahora nos entrega Eva Muzzopappa, afirma, proporciona elementos indispensables para comprender mejor las bases profundas de esta incongruencia en el edificio democrático nacional y, de esta forma, reflexionar sobre caminos de superación.