INVESTIGADORES
RODRIGUES Karina Andrea
informe técnico
Título:
Distribución y abundancia de la merluza (Merluccius hubbsi) y su relación con las variables oceanográficas (temperatura y salinidad) entre 35° S y 40° S durante el otoño del año 2011
Autor/es:
D ATRI, L.; MOLINARI, G.; RODRIGUES, K. A.
Fecha inicio/fin:
2011-08-20/2011-09-26
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
Se presentan los resultados de la campaña conjunta de determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 35° S y 40° S, llevada a cabo durante mayo-junio de 2011. En la misma se observó que los mayores rendimientos se localizaron a profundidades mayores a 170 m y en cuanto a los juveniles los más altos se observaron a profundidades de más de 110 m. Las mayores abundancias se localizaron al norte de los 37º S, en zonas de gran variación térmica de fondo. La estructura de talla de la población mostró tres modas una alrededor de 19 cm que marcó la predominancia de individuos de un año de edad; otra alrededor de los 25 cm, que comprendió ejemplares de uno y dos años. Y la tercera se ubicó entre los 35 y 38 cm, menos importante que las anteriores, que se correspondió con individuos de edad 2 y mayores. El 72 % de la estructura de talla representativa del área total estuvo constituida por individuos juveniles. Las mayores abundancias de edad 0, individuos menores de 13 cm de LT se localizaron al norte de los 36° S en zona de influencia de aguas subtropicales; mientras que el resto de las edades se ubicaron a mayor profundidad, entre 36° y 37° S en presencia de aguas subantárticas. La localización de las mayores proporciones de ejemplares en condiciones de desovar y en desove coincide con la zona de mayor variación espacial de la temperatura de fondo, mostrando incluso una discontinuidad donde el IRQ (rango entre cuartiles) correspondiente disminuye. Esta región de discontinuidad coincide con una zona donde la distribución de la temperatura de fondo para mayo y junio muestra un enfriamiento, posiblemente advectivo y asociado al régimen de circulación en superficie.