INVESTIGADORES
RODRIGUES Karina Andrea
informe técnico
Título:
Distribución y abundancia de la merluza (Merluccius hubbsi) y caracterización oceanográfica en el área entre 34° S y 40° S durante el otoño del año 2012,
Autor/es:
D ATRI, L.; MOLINARI, G.; RODRIGUES, K. A.
Fecha inicio/fin:
2012-07-01/2012-08-15
Páginas:
1-16
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
Se presentan los resultados de la campaña conjunta de determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34 º S y 40 º S, llevada a cabo durante mayo-junio de 2012. En la misma se estimó un rendimiento horario promedio en peso de merluza de 614 kg/h. Las mayores abundancias se observaron en profundidades mayores a 200 m entre 36 º S y 37 º S, alcanzando los 7.100kg/h, coincidiendo con la mayor variabilidad espacial de la salinidad de fondo. Aunque hubo una importante presencia de juveniles en toda el área, los mismos se observaron principalmente al norte de los 38º S. La estructura de talla de la población mostró dos modas, una alrededor de 21-23 cm (grupo de edad 1), que representó el 34 %, y otra moda más importante entre 34-36 cm (grupo de edad 2) que significó el 45 % del total. El 64% de la estructura representativa del área total estuvo compuesta por juveniles. La distribución espacial de hembras activas dentro de la fracción adulta de la población mostró proporciones elevadas de ejemplares en condiciones de desovar en gran parte del área prospectada. Al considerar las hembras en puesta se observó también las mayores proporciones al norte de 38 º S, en los lances más costeros cercanos a la isobata de 50 m, donde se observó la mayor variabilidad de la salinidad de fondo. Esto fue similar a lo observado en 2009 y 2011, aunque en esta oportunidad la localización de las mayores proporciones de hembras en desove y activas coincidieron con la zona de mayor variación espacial de la temperatura de fondo, mostrando incluso una discontinuidad donde el rango entre cuarteles (IRQ) correspondiente habría disminuido. Teniendo presente lo expuesto, se considera que resultaría adecuado implementar un área de veda para proteger no sólo las áreas de cría sino también las reproductivas.