INVESTIGADORES
RODRIGUES Karina Andrea
informe técnico
Título:
OMISIÓN DEL DESOVE ANUAL EN LA MERLUZA COMÚN (Merluccius hubbsi) DEL EFECTIVO PATAGÓNICO
Autor/es:
MACCHI, G. J.; RODRIGUES, K. A.; MILITELLI, M. I.; DIAZ, M. V.
Fecha inicio/fin:
2015-09-11/2015-12-10
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Explotacion
Descripción:
Los modelos de evaluación de pesquerías tradicionales asumen que una vez alcanzada la primera maduración, los individuos desovan repetidamente todos los años hasta el final de su ciclo de vida. Sin embargo, recientemente se ha demostrado en diversas especies que este patrón no se da en el total de la fracción reproductora, proceso conocido como "skipped spawning". Actualmente, no hay información sobre este fenómeno en Merluccius hubbsi, por lo que se propone analizar su incidencia y características en el stock Patagónico de la especie. El análisis de 58.891 hembras adultas de merluza muestreadas durante el pico reproductivo de enero, entre 2005 y 2014, permitió determinar que entre un 4 y 15% se presentaban en reposo gonadal. Las hembras no reproductivas se encontraron mayormente en la periferia del área de puesta principal, a mayor profundidad y baja temperatura. Estos individuos mostraron una actividad trófica mas intensa, al igual que las hembras en postdesove, pero su condición nutricional fue muy diferente. Las hembras en postpuesta mostraron la condición mas pobre (K = 0,62-0,68) debido al gasto energético ocasionado por la reproducción, mientras que las no reproductivas presentaron los valores de K mas altos (0,68-0,75). Las hembras en reposo fueron mayormente ejemplares jóvenes de edad 3 con modas en 37 y 40 cm LT. Esto sugiere que una parte importante de los individuos que ya han tenido su primer desove anual podrían saltar el siguiente, permaneciendo en la periferia del área de concentración reproductiva con fines tróficos. Estos resultados afectan la estimación de la biomasa desovante por los métodos tradicionales, y podrían explicar en gran parte la gran variabilidad observada en las relaciones stock-reclutamiento.