INVESTIGADORES
RODRIGUES Karina Andrea
informe técnico
Título:
Análisis comparativo de la actividad reproductiva del efectivo norte de merluza (34° S a 39° S) en el otoño de 2019 y 2023
Autor/es:
RODRIGUES, K. A.; LEONARDUZZI, E.; MOLINARI, G.; MACHINANDIARENA, L.; BETTI, P.; PEDERNERA, M.; SUBY, A.; IRUSTA, G.
Fecha inicio/fin:
2023-06-20/2023-10-03
Páginas:
1-15
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
El efectivo norteño de merluza común ha soportado una intensa presión pesquera desde mediados de la década de 1980, mostrando una tendencia declinante en sus capturas hacia 2023. Por esto es que resulta de gran interés el estudio de la actividad reproductiva de los adultos de esta especie y de sus primeros estadios. El presente trabajo compara los resultados de las últimas dos campañas realizadas en mayo de 2019 y 2023, cuyo objetivo principal fue monitorear el estado reproductivo de la merluza, incluyendo la distribución de huevos y larvas en el plancton y sus posibles relaciones con las componentes oceanográficas, temperatura y salinidad de fondo. Aunque en 2023 se estimó un mayor rendimiento de merluza, mayor abundancia de hembras en condiciones de desovar y de huevos en el plancton, estos valores aún resultaron por debajo de los registros históricos para esta especie. En cuanto a la comparación oceanográfica, solo se registraron diferencias en la temperatura de fondo al norte de 36° 16´ S y a más de 100 m de profundidad, siendo mayor en 2019 respecto de 2023 y de los valores climatológicos históricos. En esta zona no se registraron hembras con capacidad de desovar, ni presencia de huevos o larvas, por lo que puede concluirse que los bajos rendimientos de merluza del área reproductiva no se explicarían al menos por dichas características oceanográficas; siendo la explotación pesquera una posible causa a tener en cuenta.Dada la información obtenida, se sugiere la realización de campañas de estudio en la zona de reproducción durante un período más amplio, que abarque desde abril hasta junio. Esto permitirá proponer áreas de veda en el momento y lugar más adecuados para proteger a los reproductores y a los primeros estadios de la merluza.