INVESTIGADORES
BLANCO rafael
libros
Título:
Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil
Autor/es:
BLANCO, RAFAEL
Editorial:
Miño y Dávila Editores
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 192
ISSN:
978-84-15295-35-8
Resumen:
Universidad íntima y sexualidades públicas es un juego de palabras que busca potenciar lo que en principio no resulta obvio: que las universidades son un espacio de gestión de la identidad personal, y que una de las gestiones habituales que realizan quienes las habitan refiere a los modos correctos, esperables o legítimos de asumir, encarnar y expresar allí el género y la sexualidad según un conjunto de prescripciones y de orientaciones implícitas. Estas gestiones, o modos de manejar la propia biografía, tienen la particularidad de realizarse en una institución en la que la vida en común es regulada no solo por la historia, la cultura y las condiciones materiales de cada facultad, sino también por el lugar central que el conocimiento legítimo ocupa en la universidad. Como sostiene Sandra Carli en el Prólogo, las problemáticas vinculadas con el género y la sexualidad han ganado relevancia en la investigación social, propiciando la creación de nuevos espacios de producción de conocimiento y delimitación de objetos de estudio.  Al mismo tiempo, en espacios dedicados a otras temáticas la pregunta por el género y la sexualidad, ha permitido incursionar desde otros puntos de vista en objetos de estudio clásicos, identificando dimensiones de análisis hasta entonces no exploradas. Los estudios sobre la universidad, y en particular sobre estudiantes, en los que en el pasado, y aún hoy, ha predominando el interés por la procedencia social de los jóvenes y por las desigualdades que atraviesan a la población estudiantil, se interesan cada vez más en el carácter sexuado de la vida universitaria.  Pero mientras la pregunta por la feminización de la educación superior ha estado presente en la segunda mitad del siglo XX para analizar la composición de la matrícula universitaria, se trata ahora de ampliar y complejizar la mirada del genero y la sexualidad más allá del binomio hombre/mujer, incursionando en una diversidad mayor de identidades. En esta dirección, el libro se detiene en ese terreno aparentemente nimio y banal pero fuertemente constructor de sentido que es la vida cotidiana para analizar los vínculos de las regulaciones del género y la sexualidad con la política y la militancia universitaria, las fiestas estudiantiles y los espacios de encuentro en las facultades, los grupos de amistades, los noviazgos y las formas en que el saber transmitido se encarna en la sociabilidad entre pares.