INVESTIGADORES
CATANZARO Gisela Mara
libros
Título:
Espectrología de la derecha. Hacia una crítica de la ideología neoliberal en el capitalismo tardío
Autor/es:
CATANZARO, GISELA
Editorial:
Cuarenta Ríos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021 p. 184
ISSN:
978-987-4936-30-1
Resumen:
En el marco de una indagación sobre reconfiguraciones de la ideología en el capitalismo tardío, el libro se focaliza en las inflexiones actuales del neoliberalismo con el fin de aportar elementos para su conceptualización y para la consideración de sus efectos sobre la subjetividad y la democracia. Ante la emergencia de fenómenos autoritarios a nivel global, se sostiene la pertinencia del concepto de ideología para la interpretación de procesos sociales y disputas políticas en el mundo contemporáneo y se busca aportar tanto a una reflexión teórico-metodológica sobre los modelos críticos y categorías requeridas para su intelección (capítulos 3 y 4), como al análisis de nuevas interpelaciones políticas y configuraciones subjetivas emergentes en el escenario local. Según nuestra interpretación, las caracterizaciones críticas del neoliberalismo forjadas en el contexto del apogeo globalizador (tecnocracia, utopía del capitalismo sin fricción, multiculturalismo,desafección política, cinismo) encuentran límites a la hora de conceptualizar el papel crecientemente protagónico que el anti-intelectualismo, la xenofobia y la apelación a pasiones punitivas adquieren a nivel mundial, lo cual plantea la necesidad de periodizar la ideología neoliberal distinguiendo una inflexión utópica asociada al multiculturalismo y otra punitiva/sacrificial, crecientemente protagónica en el mundo a partir del atentado a las Torres Gemelas, profundizada con la crisis financiera de 2008 y que, en Argentina, cobró una centralidad sin precedentes durante el gobierno de Mauricio Macri. El libro analiza diversas aristas de dichas retóricas punitivas de castigo y sumisión inexorable y gozosa en el escenario local atendiendo a las interpelaciones políticas formuladas por la así llamada "nueva derecha" (capítulos 1, 2 y 6), pero buscando asimismo comprender su anclaje en disposiciones sociales preexistentes, operantes a nivel subjetivo en un plano más o menos inconciente (capítulos 5 y 8), y considera los efectos y precondiciones para el anti-intelectualismo -pero también para su crítica- a partir de lo que se delinea como una "dialéctica de la universidad" (capítulo 7).