INVESTIGADORES
GARBATZKY Irina Ruth
libros
Título:
Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata
Autor/es:
GARBATZKY, IRINA
Editorial:
Beatriz Viterbo Editora
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2013 p. 352
ISSN:
978-950-845-296-2
Resumen:
Publicado en 2013, 1a. reimpresión en 2015, 2a. reimpresión en 2021. El libro "Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata" es el resultado de mi tesis doctoral: "Poesía y performance. Teatralidad, vocalidad y vanguardia en el Río de la Plata (Buenos Aires, 1984 - Montevideo, 1993)", tiene como objeto el estudio de las prácticas de poesía ligadas a la performance y la teatralidad durante la transición de las democracias en Argentina y Uruguay, a partir de un corpus basado en una serie de obras poéticas, sonoras y performáticas de Marosa Di Giorgio, Roberto Echavarren, Emeterio Cerro y Batato Barea. En primer lugar, el objeto de investigación integra la textualidad poética con la presencia del cuerpo y la voz, en un ámbito que entrecruza la literatura con otras manifestaciones artísticas (teatro, música, plástica, video e instalaciones). En segundo lugar, remite a una experiencia irreductible a la obra escrita, y por lo tanto, exige, para su análisis, una reconstrucción testimonial o un registro (fotográfico, audiovisual). El objeto establece así una primera delimitación: no se trata de analizar la obra poética, narrativa y/o dramática de estos autores en su totalidad sino sólo aquellos momentos de puesta en acto (vocalización o escenificación) de la misma. La hipótesis central es que las performances poéticas de la posdictadura basaron su práctica en los retornos y las diacronías del saber vanguardista acerca de la posibilidad de construir un dispositivo de acción que se transforme en modos de aparición del cuerpo. Dicho dispositivo se sustentó de formas de la teatralidad, que se encontraban más cerca del proceso que de la objetualidad y que proponían un espacio de alteridad, logrando desprenderse del espacio/tiempo común y singularizarse en un acontecimiento. La torsión historiográfica que proponía este dispositivo resultaba inseparable de una postulación sobre el Río de la Plata como un espacio expandido, diseñado no únicamente por las fronteras geográficas, sino en virtud de los exilios, los viajes y los intercambios que los artistas del corpus atravesaron y en deuda con las prácticas de extraterritorialidad y deriva configuradas por el neobarroco. Sobre esos puentes transplatinos, los artistas del corpus de este libro participaron en la generación de un territorio paracultural, una topología de lo que ocurría "por debajo" o "por el borde", y sus posiciones, en todos los casos exiliadas, nómades o descentradas, se visibilizaron a través de poéticas del cuerpo (el cuerpo travesti, el cuerpo glam, el cuerpo infantil, el cuerpo títere). En el capítulo I se describe la serie de formas de la teatralidad proliferantes en distintas disciplinas, que funciona como contexto específico del objeto en el contexto más amplio de las transiciones democráticas en Argentina y Uruguay. Allí interesa destacar un momento: el recital de Néstor Perlongher de "Cadáveres" en el Teatro San Martín, ya que considero que resulta imposible omitir la pregnancia de su pregunta (¿es posible una reformulación artística del cuerpo? ¿es posible una reformulación política del cuerpo?) en las performances que componen nuestro corpus. Así es como se da ingreso a las propias corporalidades de Batato Barea, Roberto Echavarren, Marosa Di Giorgio y Emeterio Cerro. En el segundo capítulo, se intenta resolver cómo se articularon estas corporalidades con los espacios "paraculturales", y lo más importante, cómo se vincularon con la poesía en la performance, qué caminos (poéticas) propusieron entre la escritura y el cuerpo. En el capítulo III se analizan los usos históricos de la voz. Entiendo que separar la voz del cuerpo resulta objetable, no obstante el trabajo llevado adelante por estos performers en lo concerniente a la voz encuentra en sí mismo tantos elementos que hace que deba ser abordada separadamente. En cualquier caso, si la corporalidad en las performances posee ciertos elementos de rareza, propios de las fantasías mutantes de la década del ochenta, en su dimensión vocal se afinca un diálogo (siniestro) con la historia. En este capítulo por lo tanto, se suma, al trabajo con los registros visuales, los registros sonoros. Por último, en el capítulo IV, las performances poéticas se insertan específicamente dentro de un campo de retornos y regresiones de las vanguardias. En esta instancia la observación es histórica y temática; no obstante la pregunta que la guía es qué elementos de las vanguardias permitieron confeccionar un dispositivo de poesía en acción y qué imaginarios corporales proyectaron. El libro adjunta un anexo de entrevistas testimoniales realizadas a participantes y personas cercanas a las experiencias que se relatan. A su vez se trabajó con un archivo audiovisual de las performances poéticas cuya publicación está prevista en formato web.