INVESTIGADORES
GARBATZKY Irina Ruth
libros
Título:
Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata. -Tercera edición-
Autor/es:
GARBATZKY, IRINA
Editorial:
Beatriz Viterbo
Referencias:
Año: 2021 p. 352
ISSN:
978-950-845-296-2
Resumen:
Publicado en 2013, 1a. reimpresión en 2015, 2a. reimpresión en2021. El libro "Los ochenta recienvivos. Poesía y performanceen el Río de la Plata" es el resultado de mi tesis doctoral:"Poesía y performance. Teatralidad, vocalidad y vanguardia enel Río de la Plata (Buenos Aires, 1984 - Montevideo, 1993)",tiene como objeto el estudio de las prácticas de poesía ligadas ala performance y la teatralidad durante la transición de lasdemocracias en Argentina y Uruguay, a partir de un corpus basado enuna serie de obras poéticas, sonoras y performáticas de Marosa DiGiorgio, Roberto Echavarren, Emeterio Cerro y Batato Barea. En primerlugar, el objeto de investigación integra la textualidad poéticacon la presencia del cuerpo y la voz, en un ámbito que entrecruza laliteratura con otras manifestaciones artísticas (teatro, música,plástica, video e instalaciones). En segundo lugar, remite a unaexperiencia irreductible a la obra escrita, y por lo tanto, exige,para su análisis, una reconstrucción testimonial o un registro(fotográfico, audiovisual). El objeto establece así una primeradelimitación: no se trata de analizar la obra poética, narrativay/o dramática de estos autores en su totalidad sino sólo aquellosmomentos de puesta en acto (vocalización o escenificación) de lamisma. La hipótesis central es que las performances poéticas de laposdictadura basaron su práctica en los retornos y las diacroníasdel saber vanguardista acerca de la posibilidad de construir undispositivo de acción que se transforme en modos de aparición delcuerpo. Dicho dispositivo se sustentó de formas de la teatralidad,que se encontraban más cerca del proceso que de la objetualidad yque proponían un espacio de alteridad, logrando desprenderse delespacio/tiempo común y singularizarse en un acontecimiento. Latorsión historiográfica que proponía este dispositivo resultabainseparable de una postulación sobre el Río de la Plata como unespacio expandido, diseñado no únicamente por las fronterasgeográficas, sino en virtud de los exilios, los viajes y losintercambios que los artistas del corpus atravesaron y en deuda conlas prácticas de extraterritorialidad y deriva configuradas por elneobarroco. Sobre esos puentes transplatinos, los artistas del corpusde este libro participaron en la generación de un territorioparacultural, una topología de lo que ocurría "por debajo"o "por el borde", y sus posiciones, en todos los casosexiliadas, nómades o descentradas, se visibilizaron a través depoéticas del cuerpo (el cuerpo travesti, el cuerpo glam, el cuerpoinfantil, el cuerpo títere). En el capítulo I se describe la seriede formas de la teatralidad proliferantes en distintas disciplinas,que funciona como contexto específico del objeto en el contexto másamplio de las transiciones democráticas en Argentina y Uruguay. Allíinteresa destacar un momento: el recital de Néstor Perlongher de"Cadáveres" en el Teatro San Martín, ya que considero queresulta imposible omitir la pregnancia de su pregunta (¿es posibleuna reformulación artística del cuerpo? ¿es posible unareformulación política del cuerpo?) en las performances quecomponen nuestro corpus. Así es como se da ingreso a las propiascorporalidades de Batato Barea, Roberto Echavarren, Marosa Di Giorgioy Emeterio Cerro. En el segundo capítulo, se intenta resolver cómose articularon estas corporalidades con los espacios"paraculturales", y lo más importante, cómo se vincularoncon la poesía en la performance, qué caminos (poéticas)propusieron entre la escritura y el cuerpo. En el capítulo III seanalizan los usos históricos de la voz. Entiendo que separar la vozdel cuerpo resulta objetable, no obstante el trabajo llevado adelantepor estos performers en lo concerniente a la voz encuentra en símismo tantos elementos que hace que deba ser abordada separadamente.En cualquier caso, si la corporalidad en las performances poseeciertos elementos de rareza, propios de las fantasías mutantes de ladécada del ochenta, en su dimensión vocal se afinca un diálogo(siniestro) con la historia. En este capítulo por lo tanto, se suma,al trabajo con los registros visuales, los registros sonoros. Porúltimo, en el capítulo IV, las performances poéticas se insertanespecíficamente dentro de un campo de retornos y regresiones de lasvanguardias. En esta instancia la observación es histórica ytemática; no obstante la pregunta que la guía es qué elementos delas vanguardias permitieron confeccionar un dispositivo de poesía enacción y qué imaginarios corporales proyectaron. El libro adjuntaun anexo de entrevistas testimoniales realizadas a participantes ypersonas cercanas a las experiencias que se relatan. A su vez setrabajó con un archivo audiovisual de las performances poéticascuya publicación se consignó en formato web.p { line-height: 115%; margin-bottom: 0.25cm; background: transparent }