PERSONAL DE APOYO
CADENA Carlos Alberto
libros
Título:
Cocinas solares : aportes sobre su aplicación comunal y productiva
Autor/es:
C. CADENA
Editorial:
INENCO
Referencias:
Lugar: SALTA; Año: 2017 p. 190
ISSN:
978-987-42-8176-0
Resumen:
RESUMENEn este texto se pretende rescatar las experiencias de campo, laboratorio y taller realizadas en INENCO y la Facultad de Ciencias Exactas. Muchas de las mismas se llevaron adelante a partir del año 1998 hasta el año 2003 y en ese sentido, concluyeron. Otras continuaron durante algunos años más, pero se puede decir que no se puede definir con precisión cuándo concluyeron, ni mucho menos aún si concluyeron.En fecha reciente se realizó una revisión bibliográfica a fin de actualizar algunos datos. Puede decirse también que del 2004 al 2010, las actividades del autor relacionadas con la cocción solar de alimentos, estuvieron en un segundo plano, por razones estrictamente laborales, pero continuamente (por parte de diferentes actores del INENCO) se realizaron acciones de transferencia y modificaciones, sobre los prototipos originales.El objetivo de este libro entonces, tiene necesariamente otro horizonte. Por una parte es un intento de extraer el conocimiento del ámbito casi estrictamente académico (con lo que ello implica), y por otro, dado que el escenario no es el mismo (ya no son los evaluadores los evaluadores de ?papers? el foco en cuestión), por ambicioso que parezca, está dirigido a la gente común, que habita en sitios aislados o no, con algunas ideas que puedan contribuir a aprovechar mejor los recursos que poseen, a mejorar su calidad de vida, y también en otra escala a los que trabajan en temas de energía solar.Yendo al punto, y a modo de resumen, puedo decir que la cocción solar en escuelas albergue y centros comunales en zonas aisladas requiere del calentamiento o la cocción de grandes volúmenes de comida. Esto se realiza habitualmente en ollas o bien en hornos. Se plantea aquí el uso de una cocina solar, formada por varias unidades (que pueden operar juntas o separadas), optimizadas para cumplir distintas funciones. Los equipos disponen en todos los casos de un concentrador de la radiación solar.1 Instituto de Investigación en Energía No Convencional (UNSa-CONICET) Esto alcanzar temperaturas superiores a las de un horno convencional a gas y también al de una cocina de leña, dependiendo esencialmente de las dimensiones del mismo. Estas alternativas permiten satisfacer en forma eficiente, las necesidades de una cocina comunal, atendiendo hasta 25 comensales por cada concentrador instalado.Además de las pruebas y ensayos de laboratorio o taller, se han realizado en campo, variados análisis que tuvieron en cuenta diversos aspectos, entre los que se pueden mencionar: los técnicos de un conjunto de partes de los equipos de cocción, la integración y funcionalidad de los mismos; las cuestiones de aceptabilidad o de inserción en el medio; los factores climáticos, las características propias de la región, y las comidas propiamente dichas.A partir de los recorridos habituales por la región, y de la consulta de la bibliografía, no se observaron antecedentes, al menos de manera sostenida o sistemática, referidos a la cocción solar de alimentos con concentración y trasporte de calor. Esta es una de las razones más fuertes para que pese a que en la región puede haber falta de combustibles convencionales, sumado a un conjunto de razones culturales o bien de idiosincrasia, la cocción solar de alimentos no se produce sistemáticamente.La cocción por medio de un método no convencional como éste, implica llevar adelante una serie de acciones de tipo comunitario (que no son precisamente las propias de los profesionales del área de la física o ingeniería, ya que deben avanzar simultáneamente con múltiples actores), y que se describen en el texto. Se realizaron relevamientos en diferentes zonas de Puna, Valles Intermedios, Chaco Salteño, entre otras.Cada una de ellas tuvo matices diferentes, pero puede mencionarse que en general, la actividad fue realizada ?en? y ?con? escuelas y/o Centros Comunitarios. Al analizar las características de cada ensayo, se desprende que fueron elegidos en función de ciertos parámetros como: la cantidad máxima de horas de sol con mayor radiación solar (con excepción de la cercana a la ciudad de Salta), escuelas donde se brinda asistencia alimentaria a los alumnos, zonas relativamente empobrecidas, tanto con buen o inadecuado acceso a rutas o vías de comunicación. Se quiere resaltar el hecho que en todos los casos se eligieron preparaciones que respetaban los hábitos alimentarios de las poblaciones atendidas, como ser: guisados, sopas, pizzas, algunos postres, dulces, ciertas cantidades de carne asada y fundamentalmente pan casero, alimento donde se encontró la mayor diferencia entre la cocción ?normal? y la solar (según el testimonio de numerosos escolares ??el pan tiene gusto a sol??)