INVESTIGADORES
VEZZANI Dario
informe técnico
Título:
Control de Aedes aegypti con un larvicida de bajo impacto ambiental en cementerios, gomerías y viviendas del Partido de Tigre (septiembre 2018 - mayo 2019).
Autor/es:
RUBIO A; MELGAREJO COLMENARES JK; BANCHÓN PAREDES CC; DÁVALOS MJ; CARDO MV; CARBAJO AE; VEZZANI D
Fecha inicio/fin:
2019-01-01/2019-05-31
Páginas:
1-10
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Salud humana
Descripción:
Introducción: El uso indiscriminado de insecticidastradicionales para el control del mosquito Aedes aegypti (L.), principal vector del dengue, tieneefectos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana, y promueve laaparición de poblaciones de mosquitos resistentes. Actualmente se buscamaximizar la efectividad de métodos alternativos y ambientalmente seguros através de la optimización de las estrategias de aplicación. Basados en la hipótesisde que el nivel de control varía con la complejidad socio-ambiental del sistemaurbano, en este trabajo se evalúa la efectividad relativa de un larvicida debajo impacto ambiental (Triflumurón) en distintos usos del suelo que sonconsiderados prioritarios para el control de Ae. aegypti. Métodos: Durante elperiodo septiembre 2018 ? mayo 2019 se realizó un trabajo de campo en cementeriosmunicipales, gomerías y viviendas situadas en los territorios de 7 Centros deAtención Familiar y de Salud (CAFyS) del Partido de Tigre: Baires, Torcuato,Belgrano, Ricardo Rojas,Benavídez, Juana Manso y Dique Luján. Esta tarea fue posible gracias al apoyo yel acompañamiento de las distintas áreas de gestión en salud del Municipio deTigre.  La fecha de inicio de las intervenciones se determinómediante un monitoreo con trampas de ovipostura para detectar el inicio de latemporada reproductiva del mosquito. El tratamiento consistió en la aplicaciónbimestral de Trifumurón 1ppm en todos los recipientes de cada sitio demuestreo, mientras que en los sitios de referencia (no tratados) se realizó lapromoción de estrategias de ordenamiento ambiental. Simultáneamente se realizóun monitoreo bimestral de recipientes para estimar los niveles de infestaciónde Ae. aegypti. Se tomaron muestrasde mosquitos y otros dípteros. Se comparó la proporción de criaderos entretratamientos mediante test de proporciones. Resultados: El inicio de la temporada reproductiva de Ae. aegypti ocurrió a fines de octubre y las intervenciones ymonitoreos dieron comienzo a principios de noviembre.  Alrededor de 9500 recipientesfueron manipulados durante las intervenciones. Entre los 2157 recipientes conagua revisados durante los monitoreos se encontraron 380 criaderos de Ae. aegypti; sólo la cuarta parte de éstosfue hallada entre los recipientes tratados.Laproporción de criaderos (criaderos/recipientes con agua) fue significativamentemenor en los sitios tratados con Triflumurón (T) que en los de referencia (R),tanto para los valores globales (T: 0,08 < R: 0,31; X2=193,28; p<0,0001)como por separado para viviendas (0,09 < 0,32; X2=126,68; p<0,0001),gomerías (0,05 < 0,45; X2=25,6; p<0,0001), y cementerios (0,04 < 0,24;X2=48,86; p<0,0001). Laefectividad del Triflumurón fue mayor en gomerías, donde redujo 9 veces laproporción de criaderos, seguida por 6 veces en los cementerios y 3,5 veces enlas viviendas.   ConclusionesEl uso deTriflumurón 1ppm cada 8 semanas desde el inicio de la temporada reproductivapermitió reducir las poblaciones de inmaduros de Ae. aegypti en los distintos usos de suelo urbano evaluados, aunqueel nivel de efectividad fue mayor en gomerías, medio en cementerios y menor enviviendas.Estosresultados generales apoyan la hipótesis de trabajo y plantean nuevosinterrogantes acerca de las causas de las diferencias observadas en laefectividad del control entre distintos usos del suelo. Tanto lascaracterísticas intrínsecas de los recipientes, como la homogeneidad de dichascaracterísticas, la frecuencia de uso y/o la dinámica del agua podrían seralgunos de los factores determinantes de las diferencias observadas.