INVESTIGADORES
VEZZANI Dario
informe técnico
Título:
Investigación de brote de Virus del Nilo Occidental-San Antonio de Areco, abril 2006.
Autor/es:
AMIOTTI P; LARMEU G; ROQUES L; VEZZANI D
Fecha inicio/fin:
2006-04-25/2006-05-01
Páginas:
1-14
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Varios campos
Descripción:
El 21 de abril de 2006 el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas –INEVH-ANLIS-, el Instituto de Virología CICV-INTA Castelar y el Servicio Nacional de Sanidad Animal -SENASA-,  notificaron a la Dirección nacional de Epidemiología la detección de Virus del Nilo Occidental (WNV) en muestras de cerebro obtenidas de tres equinos. Dos de los cuales eran de distintos harás de San Antonio de Areco.    Los resultados informados fueron positivos para WNV por Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).     La semana del 18 de abril de 2006 SENASA realizó toma de muestras de sangre a la totalidad de los equinos de los dos harás de San Antonio de Areco, las cuales fueron remitidas al INTA-Castellar para su análisis.     El 25 de abril se mantuvo una reunión para definir estrategias de abordaje del problema entre las direcciones de Epidemiología de Nación y de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos y un representante de la OPS. Objetivo general: Verificar la circulación del Virus del Nilo Occidental en San Antonio de Areco. Metodología: búsqueda retrospectiva en la comunidad de casos compatibles con enfermedad por Virus del Nilo Occidental, con los siguientes criterios de inclusión: “Toda persona que haya consultado a los servicios de salud de San Antonio de Areco entre el 1° de enero y el 27 de abril de 2006 y cuyo motivo de consulta haya sido: meningitis (todas), encefalitis, meningoencefalitis, mielitis, síndrome meníngeo, síndrome confusional, desorientación, obnubilación, depresión del sensorio, Guillén-barre, fiebre, hipertermia, síndrome febril, fiebre sin foco, síndrome gripal ó gripe”. Entrevisto a las personas que cumplían con esos criterios de inclusión, y pudieron ser localizadas. A los que cumplían con la siguiente definición operativa de caso: “Toda persona que presente un cuadro clínico compatible con enfermedad febril sin foco o con síntomas neurológicos, meningitis aséptica, encefalitis o signos neurológicos”;  se los cito al hospital local para toma de muestra de sangre. Se concurrió a ambos haras para entrevistar al personal y completar la ficha epidemiológica diseñada para tal fin. Se realizó captura de potenciales vectores con trampas de luz, tipo CDC, en dos noches consecutivas. Se identificaros especies de mosquitos capturados. Se buscaros focos con larvas. Se tomaron muestras de sangre a aves de corral de uno de los haras. Entrevistas con informantes clave de ambos establecimientos Resultados preliminares La totalidad de consultas fue de 29143 ambulatorios y 846 internados. Se encontraron 91 pacientes que inicialmente respondían a los criterios de inclusión. De los 91, 79 fueron ambulatorios y 12 internados. De los internados fueron excluidos 5 por no responder a los criterios de inclusión al ser revisadas las historias clínicas y los 7 restantes fueron visitados, pero ninguno cumplían con definición operativa de caso. De los ambulatorios se pudo entrevistar a 28 personas con diagnostico compatible y tres cumplían con la definición operativa de caso; a estos se les extrajo una muestra de sangre. Se realizó entrevista al personal del harás “San Lorenzo”, 16 personas, y toma de  muestra a los 12 que dieron el consentimiento para ello. Desde el harás “La Pomme” informaron que el personal había sido notificado de la investigación y que quienes quisieran podían concurrir al hospital para la entrevista y toma de muestra. Al retirar las trampas para mosquitos el éxito de captura fue bueno la primer noche y regular la segunda. Las especies identificadas fueron: Ochlerotatus albifasciatus y Oc. crinifer. Se encontró un foco con abundantes larvas de culex sp en el haras La Pomme; en este mismo establecimiento poseen aproximadamente 50 aves de corral, gallinas, se tomo muestra de sangre a 25 de las mismas. Todas las muestras de sangre y los mosquitos capturados fueron al Instituto Maiztegui- INEVH, para su procesamiento. Hasta el momento se obtuvo resultado negativo en los sueros humanos, y están aun en procesamiento el resto. En las muestras de equinos procesadas en el INTA se encontró un equino más por harás con IgM positiva a WNV, y alícuotas de las mismas están siendo estudiadas en el INEVH, en busca de IgG para WNV.