INVESTIGADORES
VEZZANI Dario
informe técnico
Título:
Seguimiento clínico y coproparasitológico pre y post administración de sulfadimetoxina en perros del sur del Gran Buenos Aires infectados naturalmente con Isospora sp.
Autor/es:
EIRAS DF; FONTANARROSA MF; VEZZANI D; BASABE J
Fecha inicio/fin:
2005-11-01/2006-01-31
Páginas:
1-6
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Química
Campo de Aplicación:
Sanidad animal
Descripción:
El objetivo de este estudio fue evaluar de manera preliminar la presencia de ooquistes en la materia fecal y documentar la evolución clínica de 10 perros naturalmente infectados con Isospora sp. luego del tratamiento con sulfadimetoxina. Se seleccionaron diez perros infectados naturalmente con Isospora sp. provenientes de veterinarias del sur del Gran Buenos Aires entre noviembre de 2005 y enero de 2006. Las muestras fecales se procesaron mediante la técnica de flotación-centrifugación con solución de sacarosa (densidad 1.3 g/ml) y observadas bajo microscopio óptico a 100X y 400X (Vignau et al., 2005). Se administró 50 mg/kg/día de sulfadimetoxina por vía oral (Giacoccide rojo, laboratorio Mayors) durante 10 días. El control de materia fecal se realizó 4 a 5 días después de finalizado el tratamiento indicado.Isospora sp. provenientes de veterinarias del sur del Gran Buenos Aires entre noviembre de 2005 y enero de 2006. Las muestras fecales se procesaron mediante la técnica de flotación-centrifugación con solución de sacarosa (densidad 1.3 g/ml) y observadas bajo microscopio óptico a 100X y 400X (Vignau et al., 2005). Se administró 50 mg/kg/día de sulfadimetoxina por vía oral (Giacoccide rojo, laboratorio Mayors) durante 10 días. El control de materia fecal se realizó 4 a 5 días después de finalizado el tratamiento indicado. La ausencia de coccidios y sintomatología clínica una vez finalizado el protocolo de administración de sulfadimetoxina utilizada bajo formulación del laboratorio Mayors (Giacoccide rojo), permitiría suponer que el uso de este producto está asociado al éxito en el tratamiento contra estos parásitos. Sin embargo, el escaso número de animales testeados y la falta de un grupo de animales parasitados sin tratamiento y utilizados como grupo control, no nos permite afirmar que la ausencia de coccidiosis en los perros se haya debido exclusivamente al uso de esta formulación.