INVESTIGADORES
VASSALLO Aldo Ivan
libros
Título:
Biología Evolutiva
Autor/es:
VASSALLO, ALDO; MORA, MATÍAS SEBASTIÁN
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2023 p. 323
ISSN:
978-1-873671-00-9
Resumen:
IntroducciónLa palabra evolución forma parte hoy en día del lenguaje cotidiano, y es posible encontrarla en avisos publicitarios, medios de comunicación, e incluso en los mensajes de algunos políticos. Sin mencionar su aparición en textos escolares, películas, obras de ficción, etc. Pero hace poco más de un siglo, su incursión en el pensamiento científico y la cultura en general produjo una verdadera conmoción. La visión que el hombre tenía de la naturaleza y de sí mismo cambió de manera irreversible a partir del momento en que comenzaron a difundirse las ideas acerca de la evolución de los organismos, incluyendo la de nuestra propia especie. A pesar de que no hubo –ni hay– una aceptación absoluta o uniforme de estas ideas, su influencia es enorme. Las obras Philosophie zoologique (Filosofía Zoológica) de Jean Baptiste de Lamarck, publicada en 1809, y On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life (Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas in la lucha por la existencia) de Charles Darwin, publicada medio siglo después en 1859, suelen mencionarse como los hitos a partir de los cuales se instaló la idea de la evolución en el pensamiento científico occidental. Sin embargo, la historia de la ciencia registra antecedentes en épocas anteriores, así como también en otras corrientes filosóficas, científicas o culturales, acerca de la posibilidad de evolución de los organismos.A partir de la publicación de estas obras, han sido enormes los aportes realizados a la biología evolutiva por naturalistas y científicos de todo el mundo. Con la particularidad de que estos aportes provinieron de ramas muy diferentes dentro de la biología, lo cual enriqueció muchísimo tanto las preguntas, hipótesis y objetivos, como así también el tipo de evidencia sobre el fenómeno de la evolución. Así, mientras George G. Simpson efectuó sus aportes desde la paleontología, Theodosius Dobzhansky lo hizo desde la genética, continuando en el siglo XX los estudios pioneros de Gregor Mendel de fines del siglo XIX. Ernst Mayr aportó sus conocimientos sobre sistemática y distribución de aves, mientras que Conrad Waddington experimentaba sobre la relación entre desarrollo y evolución. El zoólogo inglés Julian Huxley efectuó aportes diversos, desde el estudio del comportamiento de cortejo hasta las leyes del desarrollo y el crecimiento. En nuestro país, Florentino Ameghino (1853-1911), maestro de profesión, científico y paleontólogo autodidacta, fue un impulsor del pensamiento evolutivo y de las ideas de Darwin. Una de sus obras consideradas como más importantes se titula Filogenia, publicada cuando contaba con solo 30 años de edad, en la cual Ameghino propone una nueva clasificación de los organismos basada en principios transformistas de las especies, además de otras cuestiones metodológicas y teóricas. Según A. Casinos se trata del primer libro publicado en el mundo con dicho título, aunque el término filogenia fue acuñado originalmente por el biólogo evolutivo Ernst Haeckel en una obra escrita en 1866. Los aportes a la paleontología de Ameghino son enormes, algunas veces controversiales, pero de innegable valor para generaciones de paleontólogos y biólogos evolutivos. Otro gran biólogo evolutivo de nuestro país fue Osvaldo Reig (1929-1992). Uno de sus aportes más importantes lo constituyen sus investigaciones sobre el origen y la evolución de la fauna de mamíferos sudamericanos.El origen y evolución de la vida en nuestro planeta, sus causas y procesos asociados, son el foco de estudio de la disciplina conocida como biología evolutiva. La biología, como otras disciplinas científicas, ha experimentado una creciente especialización. Basta mencionar solamente algunas de sus ramas para observar el grado especialización alcanzado: fisiología, biología molecular, genética, ecología, microbiología, anatomía, zoología, botánica, paleontología, virología, histología, bioinformática, biología marina, comportamiento, biología del desarrollo, y la lista continúa. La biología evolutiva podría decirse que ha experimentado un fenómeno inverso, en el sentido que posee una fuerte tradición interdisciplinaria, o integradora. Históricamente ha tratado de incorporar diferentes disciplinas y métodos para responder a sus preguntas y cuestionamientos científicos.¿Por qué el estudio de la evolución de los organismos requiere de un enfoque interdisciplinario? Considérese lo que se conoce como adaptaciones de los organismos al medio ambiente, lo cual es un tema central de la evolución. Es ampliamente reconocido el hecho de que existe una enorme diversidad de condiciones ambientales en nuestro planeta que deben afrontar los organismos: prácticamente no existen lugares en la Tierra que no estén habitados por alguna especie, aún los sitios y geografías más extremas. Pero, dependiendo de cada especie, las adaptaciones pueden ser de tipo muy diverso: algunas responderán mediante modificaciones de su fisiología, otras mediante sus componentes bioquímicos, algunas mediante cambios en su anatomía o en la coloración del cuerpo, otras en sus respuestas frente a determinados depredadores o micro organismos patógenos, modificando su sistema inmunológico. Además, otras especies pueden adaptarse modificando su nicho ecológico: cambiando su dieta, el uso del hábitat, o hasta su ciclo diario o estacional de actividad. En resumen, parece no existir un rasgo en los organismos, sea este de tipo fisiológico, anatómico, molecular, histológico, ecológico, o una característica del comportamiento, que no pueda modificarse y evolucionar como respuesta a los desafíos del medio ambiente. Este es uno de los motivos por los cuales un enfoque interdisciplinario ha sido de utilidad para la biología evolutiva.Existe otro aspecto crucial de la evolución de la vida en la Tierra que es el carácter histórico e irrepetible de ciertos fenómenos, algunos de ellos de gran influencia. Por ejemplo, los grandes cambios climáticos y geológicos que experimentó nuestro planeta. Estos cambios fueron tanto la causa de extinciones de especies –a veces masivas–, como también la oportunidad para el origen de nuevas formas de vida. Por tal motivo, el fenómeno evolutivo está constituido por dos tipos de procesos contrastantes en su naturaleza y en la escala temporal que los abarca. Ciertos procesos son recurrentes, cíclicos, repetitivos, como la propia reproducción y desarrollo de los organismos, la sucesión de cierto número de generaciones, los ciclos anuales o plurianuales que afectan a ciertas poblaciones o especies, incluyendo su fisiología y comportamiento. Estos procesos tienen la particularidad de que muchas veces suceden a una escala temporal humana: pueden ser entonces observados de manera relativamente directa por los investigadores e inclusive pueden llevarse a cabo experimentos para estudiar estos procesos. Otros procesos están inevitablemente marcados por la “flecha del tiempo”: son irrepetibles y, muchas veces, poco previsibles o directamente imprevisibles. Han ocurrido, y ocurren, a escalas temporales mucho mayores que el lapso de vida de los seres humanos. La colonización del medio terrestre por los primeros anfibios es un fenómeno evolutivo único e irrepetible. Lo mismo puede decirse de la fragmentación del súper continente conocido como Gondwana, y el efecto que esto ocasionó sobre las especies de animales y plantas. Estos procesos son estudiados de manera indirecta mediante metodologías y técnicas muy refinadas. El conocimiento de la evolución de los organismos se nutre del estudio de ambos tipos de procesos: los históricos e irrepetibles por un lado, y los recurrentes o cíclicos por el otro. Esto da una particular característica a esta disciplina biológica.Este libro está pensado, primeramente, para que sea de utilidad para estudiantes de grado de Biología. También puede resultar de interés a aquellos lectores que buscan conocer la evolución biológica, provenientes tanto de las ciencias exactas como de las ciencias humanas y sociales. Abarca una diversidad de temas, incorporando aportes provenientes de diferentes enfoques, desde la paleontología a la genética, y de la biología molecular a las nuevas disciplinas evo-devo. El texto incluye varias citas bibliográficas, algunas de ellas nuevas, otras no tanto, pero que mantienen su relevancia por su importancia para la evolución. Se incluyeron varios ejemplos evolutivos provenientes de América del Sur. Un capítulo trata sobre las investigaciones en epigenética, un tema que ha despertado interés en diferentes áreas de la biología. Las adaptaciones son tratadas en un capítulo en particular, pero están presentes, como tema, en varias partes del libro. Se incluye un capítulo donde se tratan temas relacionados con la evolución humana, en aspectos anatómicos y en la migración de las primeras poblaciones de nuestra especie.