INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
libros
Título:
Autonomía tecnológica y desarrollo nacional. Historia del diseño y producción del Rastrojero y la moto Puma: IAME (1950-1955)
Autor/es:
FACUNDO PICABEA; HERNÁN THOMAS
Editorial:
Editorial Cara o Ceca
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 p. 239
ISSN:
978-987-1155-96-5
Resumen:
El origen de la industria automotriz argentina suele asociarse a la gestión del desarrollismo a comienzos de la década de 1960, cuando se produjo en el país la radicación masiva de empresas transnacionales. Sin embargo, aquel proceso tuvo lugar diez años más tarde de que la primera fábrica de automóviles en América Latina, una firma estatal, comenzara sus actividades en las instalaciones de la Fábrica Militar de Aviones de la ciudad de Córdoba.La investigación sobre la trayectoria socio-técnica de Industrias Mecánicas del Estado (IME) permite ampliar los estudios interdisciplinarios sobre la relación entre economía, política y tecnología en la Argentina. Esta tesis propone un aporte a los estudios sobre la industrialización por sustitución de importaciones y el origen de la producción automotriz local integrada a través de a las siguientes preguntas: qué objetivos y estrategias persiguió el gobierno peronista en la creación de IME? ¿Qué procesos originales de cambio tecnológico se asociaron al modelo de acumulación sustitutivo y orientado al mercado interno? ¿Qué supuestos orientaron a los actores en sus atribuciones de sentido para el diseño y la fabricación de artefactos? ¿Constituyó IME, en el escenario de la sustitución de importaciones, una alternativa de desarrollo tecno-productivo local viable?Para dar respuesta a esos interrogantes, esta tesis reconstruye la trayectoria socio-técnica de IME a partir de un framework que combina conceptos de la economía política con el enfoque constructivista de la sociología de la tecnología. La triangulación teórica articula el nivel micro (de la empresa), con el nivel macro (del modelo de acumulación y cambio tecnológico) y permite analizar la dinámica de un conjunto de elementos heterogéneos involucrados en el diseño y fabricación de artefactos (instituciones, conocimientos, políticas públicas, infraestructura, grupos sociales, artefactos, empresas, poder, etc.), así como a la generación de encadenamientos productivos asociados al sector metalmecánico durante la sustitución de importaciones.