INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
libros
Título:
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - Carpeta de trabajo
Autor/es:
HERNÁN THOMAS; ALBERTO LALOUF; SANTIAGO GARRIDO
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2014 p. 116
ISSN:
978-987-3706-24-0
Resumen:
En las últimas décadas, la referencia al modo en que la ciencia y la tecnología inciden sobre la manera en que experimentamos, operamos y reproducimos nuestra realidad se ha convertido en un tópico cotidiano. Sin embargo, en nuestra interacción permanente con los objetos, artefactos y productos de la ciencia y la tecnología no solemos dedicarle mucho tiempo a la reflexión acerca de los lazos y las relaciones que vinculan los procesos de producción de conocimientos, de cambio tecnológico y de cambio social. El análisis sistemático de estos vínculos corresponde al campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Si bien pueden rastrearse antecedentes con respecto al abordaje de estas problemáticas desde el siglo XIX en las diversas disciplinas de las ciencias sociales, el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología tiene un desarrollo y consolidación relativamente reciente. Denominados por lo general como Estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), se iniciaron a escala global en la segunda posguerra y desde la década de 1970 a escala regional y nacional. A lo largo de este curso se presentarán y analizarán los principales abordajes del campo CTS, iniciando con una revisión de los autores que se ocuparon del estudio de la producción de conocimientos científicos, para luego desarrollar las distintas dimensiones de la relación entre tecnología y sociedad. Entre otras, se tratará de dar respuesta a preguntas tales como: ¿cómo se concibe usualmente la relación entre la producción y la utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos?, ¿qué tipo de dinámicas de desarrollo socioeconómico favorece?, ¿qué otras visiones existen?, ¿cuáles serían las vías más adecuadas para alentar los procesos de articulación de la producción de conocimiento científico y tecnológico con su utilización para el desarrollo de tecnologías inclusivas y sustentables?, ¿cuál sería el papel de los usuarios en estos procesos?, ¿cómo concebir el desarrollo de una nueva forma de ciudadanía que participe activamente en el diseño, implementación, gestión y evaluación de políticas de ciencia, tecnología y desarrollo?