INVESTIGADORES
SAITTA Sylvia Regina
libros
Título:
El oficio se afirma. Historia crítica de la literatura argentina
Autor/es:
SAÍTTA, SYLVIA (DIRECTORA); SARLO, BEATRIZ; STRATTA, ISABEL; LAFON, MICHEL; GRAMUGLIO, MARÍA TERESA; WILLSON, PATRICIA; CATELLI, NORA; DÁMASO MARTÍNEZ, CARLOS; PODLUBNE, JUDITH; BALDERSTON, DANIEL; MANCINI, ADRIANA; COBO BORDA, GUSTAVO; GOLOBOFF, MARIO; DELGADO, SERGIO; MONTELEONE, JORGE; ANTELO, RAÚL; WEINBERG, LILIANA; MÓNACO, RICARDO; ROCCO-CUZZI, RENATA; GALLO, GASTÓN SEBASTIÁN; CASTILLO DURANTE, DANIEL; KOHAN, MARTÍN; PERILLI, CARMEN; ABBATE, FLORENCIA; ROMANO, EDUARDO; JITRIK, NOÉ
Editorial:
Emecé
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2004 p. 681
ISSN:
950-04-2567-X
Resumen:
Se trata de la dirección del noveno tomo de la Historia crítica de la literatura argentina, titulado El oficio se afirma, que está dedicado a la literatura argentina de las décadas del cuarenta y del cincuenta, un período en el cual se producen cambios profundos en todos los órdenes de su vida nacional, y que se caracteriza por una búsqueda sostenida, por parte de varios escritores, por manifestaciones literarias diferentes a las ya establecidas. Esa búsqueda se orientó, en los años cuarenta, hacia los géneros fantástico y policial cuyos procedimientos difieren de los ensayados por la narrativa realista y el costumbrismo coloquial, mientras que después del golpe de Estado de 1955, comenzaron a aparecer los libros de quienes serían los ensayistas más leídos en las décadas del sesenta y primeros años de la del setenta. La narrativa de estos años introdujo lo político y lo histórico como materiales literarios, incorporando y reformulando procedimientos del realismo. Se trata entonces de una literatura que, hacia los años cuarenta, ha consolidado una firme tradición literaria, una literatura que ya ha alcanzado un notable nivel de profesionalismo, en especial en el campo de la poesía y de la narrativa. El título, precisamente, El oficio se afirma, parte de una hipótesis: que durante las décadas del cuarenta y cincuenta, la literatura argentina pierde su carácter provinciano para pensarse en diálogo con la literatura universal. No es, por tanto, un dato menor que el volumen se inicie con el estudio de la obra de Jorge Luis Borges, escritor clave del período y cifra de la literatura nacional.