INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
libros
Título:
La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina.
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ; LAURA PAUTASSI
Editorial:
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género - ELA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 250
ISSN:
978-987-26196-7-1
Resumen:
Esta publicación ofrece los primeros resultados del proyecto ?El cuidado en la agenda pública: estrategias para reducir las desigualdades de género en Argentina? que desarrollan ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) con el apoyo de la Unión Europea. El documento brinda un diagnóstico actualizado de la organización social del cuidado de niños y niñas en Argentina desde una perspectiva de derechos. Al advertir los déficits centrales en la garantía de las obligaciones vinculadas con el derecho al cuidado el informe presenta los elementos que deberán considerarse para promover la demanda de políticas públicas destinadas a abordar el tema. Dado el recorte territorial del proyecto en el que se inscribe este trabajo, se describe un panorama general de nivel nacional, profundizándose en los casos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las localidades de San Martín y Morón en la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Resistencia en la provincia de Chaco y la Ciudad de San Salvador de Jujuy en la provincia homónima. Las jurisdicciones elegidas para profundizar el análisis en el marco del proyecto emprendido son centros urbanos de tamaño variado que, sin embargo, cuentan con una característica común: todos tienen gran cantidad de mujeres social y económicamente marginadas. En estas cinco jurisdicciones se focalizarán los próximos esfuerzos de sensibilización, capacitación, instalación de demandas y diálogo intersectorial, apoyando los esfuerzos en instituciones aliadas (universidades, organizaciones sociales, sindicatos, líderes de opinión) con poder de convocatoria e interés en el diálogo. Algunas jurisdicciones (Morón, CABA) cuentan con una importante trayectoria institucional en materia de género, sensibilidad y escucha frente a temáticas novedosas. En otras (San Salvador, Resistencia, San Martín) si bien hay menos institucionalidad en temas de género y menor familiaridad con el debate sobre estos temas, se advierte un grupo de actores e instituciones con interés en abordar nuevos desafíos. Además, los centros urbanos seleccionados presentan cierta diversidad en cuanto a la construcción de las relaciones sociales de género? y la responsabilidad exclusiva de cuidar depositada en las mujeres ? que se advierte en particularidades propias de los centros urbanos de la Provincia de Buenos Aires y los de la región norte del país. El diagnóstico se centra específicamente en la cuestión del cuidado de los niños y niñas, no abordando otras dimensiones tales como el cuidado de las personas adultas mayores, de las personas con discapacidad y de las personas enfermas. Constituye además una primera aproximación sobre las condiciones en que se desarrolla el cuidado en las jurisdicciones seleccionadas en el marco de un proceso de diagnóstico con enfoque Presentación - 8 - - 9 - de derechos realizado en base a la información disponible que, tal como se podrá constatar, presenta lagunas significativas. Por lo tanto, este documento no busca exhaustividad en el abordaje sino brindar elementos empíricos que permitan conocer las condiciones bajo las cuales se ejerce el derecho al cuidado en algunas de las provincias argentinas. El propósito de este informe es que, a partir de esta aproximación, sea posible trazar las estrategias que permitan situar el cuidado en la agenda pública. El trabajo se organiza en tres secciones, complementadas por cuatro anexos que brindan información más detallada sobre algunos de los temas referidos en el informe. En la primera sección se presentan los elementos conceptuales que permiten describir y analizar la situación de la organización social del cuidado como un problema urgente que debe ser abordado en el marco de las obligaciones exigibles a diversos actores, públicos y privados. Este entramado complejo impone el desafío de estructurar un sistema que permita resolver las demandas actuales y potenciales de cuidado desde distintas perspectivas, generando las condiciones para afrontar la preocupación central de la sostenibilidad de la vida a partir de elecciones, preferencias y posibilidades concretas. A partir de ese marco conceptual, en la segunda sección se construye un panorama de la demanda potencial de cuidado de niños y niñas en Argentina, particularmente en las zonas territoriales mencionadas. Para ello, se analizan las características de la población en las diversas jurisdicciones, su tamaño y composición etaria, para establecer la tasa de dependencia en relación con las necesidades de cuidado particularmente de niños, niñas y adolescentes. Además, se considera la estructura y composición de los hogares, la forma en que se organizan para la provisión de cuidado y el impacto de la segmentación en el acceso a servicios, que muestra una mayor presión del trabajo de cuidado no remunerado sobre los hogares (y las mujeres) pobres. Luego, la tercera sección presenta el panorama de la organización social del cuidado desde un enfoque de derechos a partir del relevamiento de cada una de las dimensiones del derecho al cuidado: el derecho a la protección integral, la salud, la educación, la alimentación, la seguridad social y la conciliación con corresponsabilidad. En esa presentación se incluye principalmente la intervención de las políticas públicas pero también su complementación con servicios de cuidado y educativos privados y comunitarios, así como las acciones desarrolladas desde el ámbito empresarial y sindical. El trabajo culmina con una cuarta sección de conclusiones, que abonan el terreno a las próximas acciones a llevar a cabo en el marco del proyecto y los puntos centrales que deberán ser puestos en debate para la efectiva incorporación del cuidado en la agenda pública. El relevamiento pone al descubierto importantes tensiones que necesitan explicitarse en el proceso de considerar argumentos, necesidades y estrategias de abordaje: las tensiones demográficas y los cambios en las familias; las que se producen entre las demandas, los demandantes y proveedores de cuidado; en la distribución del tiempo y en el lugar que deben ocupar el Estado, las empresas y sindicatos, entre otros actores relevantes. La construcción de una agenda de cuidado que permita ampliar las posibilidades de las personas de elegir la vida que desean vivir se enmarca en derechos, obligaciones y un marco de justicia distributiva para su organización social. Agradecemos a la Unión Europea su decisión de apoyar financieramente este proyecto confiando en el trabajo de nuestras organizaciones. Asimismo, deseamos expresar nuestro reconocimiento a las personas entrevistadas y a quienes nos han facilitado información para nutrir este trabajo. Esperamos que esta publicación se constituya en un insumo útil y multiplicador para sensibilizar y concientizar sobre el tema, aportando a la construcción de una agenda de política pública para la igualdad.