INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
libros
Título:
¿Tienen los impuestos alguna influencia en las desigualdades entre hombres y mujeres?
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ; DÉBORAH ITRIAGO
Editorial:
Oxfam GB
Referencias:
Lugar: Oxford; Año: 2019 p. 70
ISSN:
978-1-78748-478-8
Resumen:
Desde la perspectiva de la Economía Feminista la política fiscal, así como cualquier otra política, produce efectos e impactos diferentes en las vidas de las mujeres y los hombres dado que se diseña y actúa sobre contextos aún muy marcados por estereotipos de género: ideas preconcebidas sobre el rol del hombre (el proveedor de ingresos del hogar) y la mujer (la que cuida del hogar y sus miembros) en la sociedad . Esto último es lo que se ha denominado formalmente ¨división sexual del trabajo¨. Lo anterior permite indicar que la política fiscal, a través de cualquiera de sus dos componentes (impuestos y gastos), puede reforzar relaciones de género donde las mujeres aparecen subordinadas con relación a los hombres con consecuencias negativas para la autonomía económica de ellas a lo largo de sus vidas y la lucha contra la desigualdad de género. Los análisis de género en Latinoamérica y el Caribe se han focalizado más en estudiar los impactos sobre la equidad de género de las políticas de gasto público que los de las políticas tributarias . De hecho, el estudio de los presupuestos públicos desde la perspectiva de género ha ilustrado bien cómo ciertas políticas públicas pueden abrir brechas de género . Por ejemplo: si un gobierno decide recortar sus gastos en áreas como salud, educación, infraestructura y servicios básicos, dada la división sexual del trabajo que existe en muchos de los hogares, es bastante probable que se produzca una intensificación del tiempo que las mujeres dedican al trabajo de cuidado , muy por encima del tiempo dedicado por el hombre. Por el contrario, si un gobierno invierte en servicios públicos en general, por ejemplo, en transporte en zonas pobres, es muy posible que esto signifique una reducción del tiempo y esfuerzo de las mujeres cuando, por ejemplo, llevan a sus hijas e hijos a la escuela o a servicios médicos. El estudio de la política tributaria desde la perspectiva de la equidad de género implica analizar cómo los sistemas tributarios refuerzan o no patrones y estructuras que reproducen la desigualdad de género. Para ello es necesario abordar una serie de objetivos combinados : ?En primer lugar, observar si existen sesgos o discriminaciones de género en las normas tributarias. ?En segundo lugar, estimar si los impuestos afectan relativamente más a grupos de población relevantes desde el punto de vista de la equidad de género (por ejemplo, hogares ¨típicamente femeninos? como los hogares monoparentales donde predominan aquellos liderados por mujeres y hogares pobres comandados mayoritariamente por mujeres, o a hogares donde tanto la mujer como el hombre perciben ingresos, entre otros). ?En tercer lugar, evaluar el impacto del diseño tributario en las elecciones y comportamientos de las personas, hogares, empresas y sectores económicos. Por ejemplo, evaluar si la política tributaria fomenta o no la participación laboral de hombres y mujeres, qué implicaciones tiene en el consumo de bienes o servicios básicos y de cuidado, en el desenvolvimiento económico de los sectores productivos que generan empleo para unos y otras, entre otros asuntos . Ante la falta de análisis de los sistemas tributarios desde la perspectiva de género, este documento se constituye en un aporte limitado, pero relevante, a dos países de Centroamérica (Guatemala y Honduras) y a República Dominicana. El documento busca mostrar las implicaciones de género del diseño de la política tributaria enfocándose en aspectos que puedan perjudicar la autonomía económica de las mujeres. A partir de esto se proponen recomendaciones para transformar la política tributaria en un instrumento que ayude al combate de algunas desigualdades que afectan a las mujeres. Claro está que en este esfuerzo la política tributaria debe acompañarse de la política de gasto público e, idealmente, coordinarse con otras en otras esferas. El documento se organiza de la siguiente forma: ?Después de la introducción, la segunda sección plantea y describe la problemática asociada al trabajo de cuidado no remunerado como un motor de la baja y precaria autonomía económica de las mujeres en los países del estudio. ?En la tercera sección se describen algunos de los principales sesgos de género (explícitos e implícitos) que pueden identificarse en la tributación directa sobre los ingresos, en la tributación indirecta y en las políticas de incentivos tributarios para promover inversión. ?En la cuarta sección se caracterizan sucintamente las situaciones económicas y tributarias de los países bajo estudio. ?En la quinta, sexta y séptima sección se analizan los sesgos de género que afectan a las mujeres en la tributación y políticas de incentivos tributarios, y se plantean recomendaciones específicas para cada país analizado, respectivamente. ?En la octava sección se sintetizan los principales hallazgos del estudio de los sesgos de género que afectan a las mujeres en la tributación de Guatemala, Honduras y República Dominicana.?En la novena sección se formulan recomendaciones generales, y en la última sección se reflexiona sobre opciones desde la tributación para abordar la problemática del trabajo de cuidado no remunerado cuyo peso recae sobre las mujeres.