INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Horacio Adolfo
libros
Título:
Desarrollo sostenible en el centro norte de la provincia de Santa Fe
Autor/es:
RODRÍGUEZ HORACIO ADOLFO; RODRÍGUEZ LETICIA
Editorial:
Ediciones UNL
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2022
ISSN:
978-987-749-281-1
Resumen:
Nuestra civilización está atravesando una crisis global de escala cuya magnitudy gravedad no es cabalmente comprendida por gran parte de la población(Novo y Ángeles−Murga, ). La naturaleza y la humanidad son perturbadaspor causas y efectos de problemáticas ambientales, algunas de ellas decarácter irreversible, que crean sentimientos de incertidumbre frente al futuro.A pesar de reconocerse la responsabilidad de la humanidad en muchos de losdaños causados, en ocasiones se interpreta que los efectos son solo en el sistemanatural, sin repercusión en el social.Consciente de las crecientes problemáticas ambientales que afectan al planeta,la comunidad de naciones integrantes de las Naciones Unidas y otrosorganismos internacionales, trabaja desde hace años en el diseño de planescon el n de poner n a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas ylas perspectivas de las personas en todo el mundoEn el año todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron Objetivos de Desarrollo Sostenible (), que integran la Agenda para el Desarrollo Sostenible, que estableció un conjunto de accionestendientes a lograr los en un plazo de años.Los son: . Fin a la pobreza; . Hambre cero; . Salud y bienestar; .Educación de calidad; Igualdad de género; . Agua limpia y saneamiento; .Energía asequible y no contaminante; . Trabajo decente y crecimiento económico;. Industria, innovación e infraestructuras; . Reducción de las desigualdades;. Ciudades y comunidades sostenibles; . Producción y consumoresponsables; . Acción por el clima; . Vida submarina; . Vida deecosistemas terrestres; . Paz, justicia e instituciones sólidas; : Alianzas paralograr los objetivos. Estos objetivos se interrelacionan entre sí e incorporanlos desafíos globales presentes en el día a día, como la pobreza, la desigualdad,el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas,) revé el progreso en el tercer año de implementación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, y destaca el progreso alcanzado y los desafíosrestantes hacia el logro de los Objetivos basándose en datos de sus paísesmiembros. Una de las conclusiones es que la tasa de progreso mundial no1 Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, UNL. Instituto de Salud y Ambientedel Litoral (ISAL) (CONICET−UNL).2 Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, UNL.12está logrando seguirle el ritmo a la Agenda para cumplir con sus ambiciones.Sirvan algunos ejemplos para dar cuenta de esta situación. Respectoal Objetivo 6, Agua limpia y saneamiento, en 2015, el 29 % de la poblaciónmundial no contaba con suministros de agua potable gestionados demanera segura y el 61 % carecía de servicios de saneamiento gestionados demanera segura; y solo el 27 % de la población en los países menos adelantadoscontaba con instalaciones básicas para lavarse las manos. Considerandoel Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante, el informe destacaque la tasa de fuentes renovables en el consumo de energía final tuvoun crecimiento moderado de 17,3 % en 2014 a 17,5 % en 2015. A pesar deello, solo 55 % de la porción renovable se originó a partir de formas modernasde energía renovable. Sobre el Objetivo 12. Producción y consumo responsables,al año 2018 existían algunos indicios positivos, por ejemplo, untotal de 108 países tenían políticas nacionales e iniciativas pertinentes al consumoy producción sostenibles.Tal vez uno de los objetivos que más difusión e impacto en la opiniónpública global tiene es el Objetivo 13, referido al cambio climático y sus efectos.El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes,altera las economías nacionales y afecta a distintas vidas. El año 2017fue uno de los tres más cálidos desde que se cuenta con registros. El análisispara el quinquenio 2013−2017 realizado por la Organización MeteorológicaMundial indica que la temperatura mundial promedio fue la mayorregistrada, el nivel de los mares continuó aumentando, y las condiciones climáticasextremas continúan acelerándose en algunas regiones del planeta.Esta situación requiere de la intervención urgente y acelerada de los países amedida que implementan sus compromisos con el Acuerdo de París sobre elCambio Climático.El cumplimiento de los ODS es sumamente importante para el futuro dela civilización. Hasta el presente, ha habido progresos en muchos lugares delmundo, pero, en general, las medidas adoptadas hacia la concreción de los ODStodavía no avanzan a la velocidad ni en la escala necesarias. El pasado año, elSecretario General de las Naciones Unidas ha realizado un fuerte llamado alos países y partes interesadas para impulsar la implementación de medidasconcretas para el cumplimiento de los 17 Objetivos a través de la adopción demedidas inmediatas y aceleradas.Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una tarea de grandesproporciones, en la que las universidades tienen un papel protagonistaen su apoyo y cumplimiento. ¿Cómo puede la universidad contribuir a ello?Cada universidad definirá cómo actuar, dependiendo de su misión y visión,su estructura, sus capacidades de investigación y transferencia, entre otras13características. En las páginas que siguen la Universidad Nacional del Litoralmuestra sus fortalezas y la gran diversidad de resultados en investigación enEnergías renovables y biorefinerías, Procesos y productos sustentables, Gestióndel riesgo, El agua como recurso, Efectos del ambiente en la salud, Biodiversidady Ciclo de vida de productos, temáticas estrechamente vinculadasa las prioridades y las necesidades del entorno local, regional y nacional,en consonancia con numerosos de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible.Sobre la base de sus capacidades científico−técnicas, la Universidad estáen un proceso continuo de búsqueda de nuevas formas de vinculación con elterritorio, a fin de poner el conocimiento y la educación al servicio del desarrolloeconómico y social sustentables.