INVESTIGADORES
RIGOTTI Ana Maria
libros
Título:
Materiales de la arquitectura moderna. Cuatro libros
Autor/es:
RIGOTTI ANA MARÍA; PAMPINELLA, SILVIA
Editorial:
UNR editora
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2011 p. 194
ISSN:
9789506738631
Resumen:
Ritm v arkhitekture (1923) y Stil’ i epokha (1924) de Moisei Ginzburg, Bauen in Frankreich- Bauen in Eisen - Bauen in Eisenbeton de Sigfried Giedion (1928), Von material zu arquitektur (1929) de Làszló Moholy-Nagy y Gli elementi dell´ architettura funzionale. Sintesi panoramica dell´ architettura moderna (1932) de Alberto Sartoris fueron textos olvidados o poco considerados. Los de Ginzburg, por su única edición en ruso y la proscripción interna que luego sufrieron las búsquedas de esos años veintes, quedaron por mucho tiempo fuera del circuito de las teorías que circularon en occidente, aún tras su tardía traducción al italiano hacia fines de los años setentas; el de Giedion también por su única edición de escasa difusión y por la trascendencia que alcanzó luego Space, Time and Architecture, the growth of a new tradition (1941) -que supuestamente absorbía sus principales argumentos, aunque el autor realizaba un giro de enfoque respecto a su primer libro-; el de Mohly-Nagy porque fue leído sólo como una didáctica que proponía un cambio en las artes visuales mediante nuevas técnicas de diseño; el de Sartoris porque fue considerado una mera colección fotográfica basada en una acumulación informativa descuidando la fuerte, aunque oscura, propuesta programática subyacente tras esa operación. Son libros del período de entreguerras en que las búsquedas sedimentaban en teorías bajo formatos y géneros tentativos y con tendencia a normar una experiencia aún incipiente. No ocuparon lugares centrales en el momento de su edición inicial, sin embargo, son imprescindibles para comprender la diversidad de líneas presentes en la arquitectura moderna, las particularidades de los debates en escenarios culturales diferenciados. Los materiales -para Ginzburg- eran aquellos ya enunciados tempranamente por Ladovski -espacio, construcción y forma- y el ritmo el principio clave para articularlos. Giedion dibujaba la génesis del espacio liberado, aéreo, fluido entre interior y exterior desde una revisión de la Konstruktion en sede francesa, donde la estructura juega un rol dominante posibilitado por las innovaciones técnicas. Para Moholy-Nagy, el material nuevo era el espacio y la indagación sobre los modos de articulación de los cuerpos en el espacio produciría una arquitectura nueva. Sartoris apostó a la envolvente materializada por los planos tensos de enduído y vidrio que definía el nuevo estilo. En Moscú, el debate exigía responder a la producción masiva y eso condicionaba el repliegue de las investigaciones formales, aunque no la renuncia a los principios hallados, como el ritmo, ni a la condición artística de la arquitectura, que podían volcarse a la organización productiva. Desde Zurich, Giedion propone mirar las consecuencias de los adelantos técnicos en Francia para introducir un concepto nuevo del espacio que ya era una realidad y que permitía deshacer los lazos con la tradición de la Arquitectura como arte iniciando una nueva estirpe en el Bauen. En el debate berlinés, donde se cruzaron distintas indagaciones de la vanguardia sobre diversos campos y donde las teorías estéticas habían producido los mayores avances durante el siglo XIX, Moholy-Nagy -un pintor autodidacta con apertura hacia los debates y problemas de la cultura- produce un acercamiento científico, o pretendidamente científico, al estudio de la escritura en imágenes desde la indagación sobre la expresión, sus medios, su esquema de formas y articulación entre las formas, que queda abierto a ulteriores desarrollos. Desde Turín, aunque escribiendo en Ginebra, frente a un debate retrasado respecto a otros centros europeos, Sartoris contribuye a reavivar las raíces de la civilización mediterránea para demostrar que los modernos italianos habían logrado la capacidad de unir tradición y modernidad desde principios de racionalidad formal y que merecían un sitio de honor en la nueva arquitectura.