INVESTIGADORES
OJEDA Ricardo Alberto
libros
Título:
Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina
Autor/es:
RICARDO A. OJEDA; CHILLO, V ; DIAZ, G
Editorial:
SAREM
Referencias:
Lugar: Buenos Aires Capital Fedeal; Año: 2012 p. 250
ISSN:
978-987-98497-2-9
Resumen:
El Libro Rojo es una herramienta en el desarrollo de programas de conservación a escala mundial, continental, regional, nacional y local. Desde los inicios de la SAREM impulsamos distintas actividades orientadas a la conservación de los mamíferos del país y refl ejadas en documentos, libros, boletines, talleres y simposia a lo largo de la vida de la Sociedad. Esta nueva edición del Libro Rojo refl eja un proceso hacia la consolidación profesional de la SAREM en la categorización de especies. Nuestro primer agradecimiento es para los autores, quienes constituyen la fundación de este libro multiautoral, y que brindaron voluntariamente su tiempo y experiencia en actualizar la categorización de las especies desde la última edición en el año 2000. A nuestras instituciones IADIZA-CONICET, CCT- Mendoza e ICB, UNCuyo, Campus Educativo Malargüe, Mendoza, por brindarnos la infraestructura y logística para llevar a cabo el trabajo de compilación y edición del mismo. Aquí deseamos remarcar y agradecer fuertemente el trabajo de Silvina Pereyra, por su dedicación e impronta profesional durante todo el proceso de compilación y edición de la presente edición del Libro Rojo. Las ilustraciones de Benjamín Bender constituyen un salto cualitativo importante en la estructura del Libro, con respecto a la edición anterior, y que ayuda a visualizar parte de los mamíferos que se encuentran amenazados hoy en la Argentina. Es nuestro deseo que este Libro Rojo, más allá de las inquietudes profesionales de biólogos y mastozoólogos, forme parte de la caja de herramientas de funcionarios y técnicos a cargo de la administración de recursos naturales y áreas protegidas del país. La conservación de la biodiversidad es un tema complejo, con dimensiones sociales, económicas, y políticas, imbricadas en la dimensión biológica. Es nuestra expectativa que esta pequeña contribución a la conservación ayude a encontrar un modo de interacción e integración, que conduzca a mejorar la calidad de la vida social y ambiental del país.