INVESTIGADORES
NUÑEZ Mario Nestor
libros
Título:
Escenarios climáticos para la provincia de San Luis
Autor/es:
VICENTE R. BARROS; MARIO N. NUÑEZ; INES CAMILLONI; SILVINA SOLMAN
Editorial:
Universidad de la Punta
Referencias:
Lugar: San Luis; Año: 2010 p. 50
Resumen:
De acuerdo a los resultados obtenidos con un downscaling dinámico para la provincia de San Luís, adoptando los escenarios de emisiones del IPCC A1B y A2 (Informe 3), los aspectos más importantes son: • No hay diferencias para un horizonte cercano cualquiera sea el escenario de emisiones de gases de invernadero supuesto. Es decir los cambios en temperatura y precipitación proyectados son prácticamente iguales. Esto es coincidente con los valores globales de calentamiento e indicativo de que no importa lo que la humanidad haga en el futuro cercano con sus emisiones, los cambios climáticos en el corto plazo serán casi los mismos y por lo tanto se debe ya pensar en procesos de adaptación. Las diferencias entre los distintos escenarios de emisión se manifiestan a partir de la mitad de la centuria y hacia fines de la misma. • La Temperatura media aumentará en las cuatro estaciones del año. El aumento de la temperatura media anual varía entre 1,5 ºC y 1,9 º C para un horizonte de 50 años. siendo algo mayor en el noreste de la Provincia de San Luís y menor al sur de las sierras, • Menores aumentos de la temperatura media son proyectados para el otoño y la primavera. • Mayores aumentos de la temperatura se esperan para verano e invierno, alcanzando a más de 2,2 º C en el norte de la provincia durante el verano en el escenario de 50 años. • Los cambios en la precipitación varían sustancialmente de estación a estación y a lo largo del territorio. • El aumento de la precipitación media anual sería mayor en el sur, del orden del 10 al 20 %, que en el norte donde seria del 5%. • Los aumentos estacionales en San Luís se proyectan para verano, otoño e invierno alcanzando 40% en el invierno en el centro oeste de la provincia. • Para el invierno se proyectan cambios en la precipitación en la región montañosa y sus proximidades que van desde -5% (Este) hasta +40% (Oeste). • Para primavera se espera una disminución de la precipitación del orden de hasta -10% en el centro-noreste de la provincia. • La resolución del modelo (25 Km.) permite observar el impacto de la topografía sobre el clima, en especial sobre los cambios en precipitación a barlovento y sotavento de cadenas montañosas (Sierras de San Luis). De acuerdo con estos resultados en un escenario de 50 años aumentaría el estrés hídrico en el noreste y gran parte de la zona serrana y disminuiría en el sur. La distribución estacional de los cambios haría que el aumento del estrés hídrico no fuera tan importante en la zona afectada porque se daría en la época del año en la que hay buena oferta de agua. Igualmente, la disminución del estrés en el sur se potenciaría por la distribución estacional de los cambios. En un escenario más cercano, el de las próximas dos décadas, estos cambios tienen el mismo signo, pero mucho mas morigerados. Finalmente, cabe señalar que a la luz de estos escenarios, cobran más relevancia los planes de manejo y cuidado del recurso hídrico.