INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
libros
Título:
Huellas inéditas del VI Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB 2014)
Autor/es:
HERRERA MOLINA, F.; HURRELL, JULIO A.; TARIFA GARCIA, F. ; HERNANDEZ BERMEJO, J.E.
Editorial:
UCO Press
Referencias:
Lugar: Cordoba (España); Año: 2018 p. 340
ISSN:
978-84-9927-507-9
Resumen:
Hemos reunido en este libro un selecto conjunto de trabajos que, presentados en el Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB VI, International Congress of Ethnobotany VI) celebrado en Córdoba (España) en noviembre de 2014, han preferido permanecer a la espera de ser así publicados, y son una muestra del interés, diversidad y calidad de las conferencias y contribuciones que allí se presentaron, jalonando una vez más ese largo camino emprendido en 1992 con el primero de los Congresos de Etnobotánica celebrado en septiembre de 1992, también en Córdoba (España). Se ha incluido además, de forma destacada, la conferencia inaugural impartida por el Prof. Vernon Heywood. En aquel primer Congreso de 1992 participaron más de 500 investigadores y especialistas de muydiversos campos de la ciencia relacionados con la Etnobotánica. El principal objetivo fue el de hacer una profunda reflexión sobre el grado de transferencia de los cultivos y otras especies de plantas útiles, de su germoplasma y de los saberes populares y conocimientos científicos a ellas asociados, viajeras entre el Viejo y el Nuevo Mundo después de 1492. En esas mismas fechas, el Real Jardín Botánico de Córdoba inauguró el Museo de Etnobotánica, dos meses después visitado por los Reyes de España. La FAO presentó en este evento su libro ?Cultivos marginados, otra perspectiva de 1492?. Las actas del congreso recogieron la mayor parte de las ponencias y comunicaciones, así como una Declaración en defensa de la diversidad biológica y cultural, premonitoria respecto al texto y desarrollo del Convenio sobre la Diversidad Biológica.Tras el Congreso de Córdoba y con una periodicidad aproximada de cuatro años, se han venido más tarde celebrando nuevos ICEBs, en Mérida (México), Nápoles (Italia), Estambul (Turquía) y Bariloche (Argentina), ratificándose en todos ellos el aspecto interdisciplinario de la Etnobotánica y su compromiso con los saberes locales. Los sucesivos ICEBs celebrados han dejado una estela de interacción y conocimiento mutuo entre los etnobotánicos y especialistas en ciencias afines de todo el mundo. El ICEB 2014 fue convocado sobre ese itinerario, y permitió actualizar las palabras clave de anterioresconvocatorias: diversidad biológica y cultural frente al cambio global, conocimientos tradicionales como patrimonio o legado de la humanidad, marco internacional de la transferencia de especies y saberes populares entre culturas y continentes, recuperación de conocimientos y germoplasma vegetal a través de la documentación histórica, papel de los cultivos marginados, infrautilizados y variedades locales en la innovación agrícola, contribución de los paisajes culturales y sistemas agroforestales en la conservación del patrimonio etnobotánico, las plantas como alimento y medicamento; sus nombres y usos comofactores generadores de identidad, etc. Además, la cita de nuevo en Córdoba en 2014, permitió transmitir nuevos mensajes como:? La importancia de la agricultura familiar, en los huertos urbanos y periurbanos y el intercambio de agrobiodiversidad a través de las redes de agricultores. La ONU había declarado 2014 como el año de la agricultura familiar.? Igualmente también, la importancia de la cocina y costumbres alimentarias tradicionales, como fuentes de conocimientos para la innovación agrícola, y como herramienta en la lucha contra el hambre y el déficit de salud en el mundo. Córdoba (España) fue casualmente en 2014 Capital Iberoamericana de la Gastronomía. El ICEB 2014 se celebró de forma simultánea con el EHPE II (Segundo Encuentro Hispano Portugués de Etnobiología). Otros encuentros, presentaciones de libros y diversos actos culturales en el ámbito de la etnobotánica mostraron la riqueza de un gran legado, de un patrimonio cultural y natural, el de los10 conocimientos y saberes tradicionales de los pueblos y comunidades del planeta, tanto de los que han llegado hasta nosotros por la vía de la tradición, como de aquellos que pueden ser recuperables a partir de las fuentes documentales de la historia. El ICEB 2014 convocó y celebró los siguientes simposios:? Huertas familiares y urbanas? Etnobotánica urbana. El papel de los mercados? Metodología de la investigación en etnobotánica. El Inventario de los Conocimientos Tradicionales? La Etnobotánica y la Botánica Económica como herramientas de innovación en el uso de los recursos fitogenéticos? Etnofarmacología? La cocina tradicional como patrimonio cultural y herramienta de innovación agrícola? Arqueobotánica? La documentación histórica en etnobotánica? Malezas, yuyos y quelites? Etnomicología? Los Bancos de Germoplasma Vegetal ante nuevos retos: NUS, variedades locales, conocimientos tradicionales? Paisajes culturales? Herramientas y experiencias educativas en etnobotánicaEl Congreso incluyó además diversas exposiciones, demostraciones y degustaciones de alimentación tradicional, mesas redondas, viajes y visitas a localidades de las provincias de Córdoba y limítrofes con museos e industrias artesanales de carácter etnológico, o agroalimentario y diversos paisajes culturales.