INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
libros
Título:
La construcción del paisaje del litoral rioplatense. Parte 1. Las plantas y sus usos como patrimonio del Parque Costero del Sur
Autor/es:
POCHETTINO, MARÍA LELIA; PALEO, MARÍA CLARA; GHIANI ECHENIQUE, NAIQUEN; DOUMECQ, MARÍA BELÉN; HURRELL, JULIO ALBERTO
Editorial:
Universidad de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2016 p. 72
ISSN:
978-987-595-309-3
Resumen:
La Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (PCS) se encuentra ubicada en los partidos de Magdalena y Punta Indio, en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, unos 60 km al sur de la ciudad de La Plata. Se inicia después del predio del Regimiento Octavo de Infantería en el partido de Magdalena y finaliza en la intersección de las Rutas Provinciales 11 y 36, partido de Punta Indio, en la provincia de Buenos Aires. Abarca una franja de 5 km de ancho por 70 km de largo sobre el margen sur del Río de La Plata, y presenta una superficie de 35.000 hectáreas. La identificación de un valioso patrimonio natural y cultural en la zona por parte de la fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyección del Ambiente), originó la propuesta de protección del área, entendiendo su afinidad con el programa Man and Biosphere (MaB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Dicho programa busca conciliar el desarrollo humano con la valoración del patrimonio natural-cultural a fin de propiciar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable en la producción local. En consecuencia, el 8 de diciembre de 1984 el PCS fue declarado Reserva Mundial de Biosfera Natural y Cultural (CEPA 1989). Además, a nivel provincial el PCS ha sido declarado Refugio de Vida Silvestre en el año 1997, con las incumbencias legales y administrativas del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. Esta figura de protección se fundamenta en su biodiversidad, vinculada a la presencia de los talares (bosques de Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm.) próximos a la costa del Río de La Plata, que alternan con ambientes de pastizales, pajonales y juncales, entre otros. Esta primera parte incluye las plantas y sus usos como patrimonio del PCS, abarcando las plantas útiles que crecen de forma espontánea, las plantas útiles cultivadas y las plantas potencialmente útiles, además de glosarios de términos botánicos, médicos, enfermedades, usos, modos de preparación y empleo.