INVESTIGADORES
GIMENEZ Mario Ernesto
libros
Título:
1970-2005. 35 Años de Gravimetría en San Juan. Reconocimiento a Fernando Volponi. Parte 2
Autor/es:
INTROCASO, ANTONIO.; GIMENEZ, MARIO E.; MARTINEZ, M. PATRICIA; RUÍZ, FANCISCO; INTROCASO, BEATRIZ
Editorial:
Editorial Fundación UNSJ
Referencias:
Lugar: San Juan; Año: 2006 p. 44
ISSN:
950-605-478-9
Resumen:
En 2004 apareció el volumen "Tópicos de Geociencias", editado por la Fundación Universidad Nacional de San Juan, como homenaje al Profesor Ing. Fernando Volponi, a dos años de su fallecimiento.De las semblanzas que contiene esta obra podemos extraer algunas reveladoras frases: "hombre de arrolladora y fuerte personalidad", "con notable visión de futuro y entusiasmo trazó un camino", "poseía enorme capacidad de trabajo y sana tozudez", "fue inquieto, responsable y solidario, "construyó sismógrafos", "organizado, perseverante, práctico y siempre cálido anfitrión", "pionero de la sismología en nuestro país y en Latinoamérica", "en los últimos años se dedicó a reflexionar sobre el hombre (y su rol), sobre la ciencia y sobre la naturaleza". Estas consideraciones sobre Fernando Volponi, si bien escasas y recortadas, nos llevan fácilmente a tener una buena idea de su rica personalidad. Parecería, pues, que es muy poco lo que podríamos agregar. Sin embargo, estamos seguros que lo señalado no agota el reconocimiento a su trascendente trayectoria. En efecto, Fernando Volponi, sumando a su singular fuego interior una amplia visión de la Geofísica, ha sido responsable de incorporar a sus proyectos sismológicos para San Juan, estudios gravimétricos, tratando de encontrar una mejor comprensión del comportamiento de las terribles fuerzas de la naturaleza en toda la comarca sanjuanina, la de mayor sismicidad de nuestro país.Hace ya unos 35 años Fernando Volponi confió en que la gravimetría podría complementarse bien con estudios sismológicos trabajando a escalas cortical y litosférica. Así, invitó al Grupo de Gravimetría de la Universidad Nacional de Rosario para realizar estudios en la cordillera sanjuanina y en su entorno. Poco tiempo después inició investigaciones de movilidad cortical como pionero en nuestro país. Trabajando con el grupo de Rosario, se realizaron por entonces mediciones y re-mediciones gravi-altimétricas en la zona del epicentro del terremoto de Caucete del 23/11/1977. Estos trabajos son continuados hoy por sus discípulos. Con los estudios gravimétricos de los cuales damos cuenta parcialmente en esta publicación, se obtuvo para la cordillera sanjuanina un espesor cortical duplicado en equilibrio isostático local, mientras que los estudios de movilidad cortical revelaron una notable consistencia entre los resultados sismológicos (magnitud, profundidad, mecanismo de foco.) y los resultados provenientes de mediciones gravialtimétricas reiteradas. Se logró así ofrecer una coherente explicación sobre el crecimiento instantáneo de más de un metro de la Sierra de Pie de Palo durante el terremoto mencionado. Todos estos estudios, realizados originariamente en la comarca de San Juan, pronto se multiplicaron dando lugar a interesantes investigaciones en otras zonas de Argentina. Gracias a aquel proyecto inicial de los años ´70 y mediante el intercambio establecido, se realizaron cursos de grado y posgrado, se dirigieron tesinas, becas de CONICET, proyectos de investigación y se doctoraron los primeros cuatro geofísicos, entre 1997 y 1998, egresados de la licenciatura en Geofísica de la UNSJ. Ellos hoy enriquecen a los cuadros geofísicos docentes y de investigación de la UNSJ. Distintos proyectos de investigación y la dirección actual de becarios y doctorandos nos señalan un futuro promisorio. Este reconocimiento pretende destacar los frutos logrados a partir de la feliz iniciativa impulsada por el amplio criterio científico de este singular pionero de la Geofísica. Confiamos en que el paso del tiempo acrecentará aún más su figura como guía y paradigma dentro de la Ciencia Argentina.