INVESTIGADORES
GIMENEZ Mario Ernesto
libros
Título:
Estado Isostatico de la Region Suroeste de las Sierras Pampeanas
Autor/es:
AZEGLIO, EDGARDO ATILIO; INTROCASO, A.; GIMENEZ, MARIO E
Editorial:
LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co.KG
Referencias:
Lugar: Schaltungsdienst Lange o H. G. Berlin; Año: 2012 p. 54
ISSN:
978 3 659 04025 2
Resumen:
En el presente trabajo se analizan y evalúan las anomalías isostáticas en el sector sur oeste de las Sierras Pampeanas, en el área que cubre la cuenca de Las Salinas, los sistemas Serranos de la Huerta Guayaguas- Catantal-las Quijadas y el sector sur del sistema Chepes-Ulapes. Para la evaluación de las anomalías primero se presenta un modelo teórico general, que luego es adaptado a la zona de estudio y a la disponibilidad de datos que fue denominado modelo isostático compensado en el concepto de Airy. Como segundo modelo se propone el que surge de la inversión gravimétrica a partir de la anomalía regional de Bouguer. El residuo entre estos dos modelos, nos permitió cuantificar el desbalance isostático del área bajo estudio concluyendo que: a) El Moho resultante de la inversión gravimétrica es un plano buzante al oeste, variando de 39 km al oeste de la región de estudio a 35 por el este de la misma. Al compararse con el Moho hidrostático se evidencia que toda la región se encontraría desbalanceada isostáticamente. Específicamente en la cuenca de La Salinas se observa una falta notable de antirraíz. Así mismo, en las sierras de De La Huerta 􀂱 Guayaguas - Catantal (al oeste) y el sector oeste del sistema Chepes Ulapes (situados al este) carecen de raíces compensadoras. b) En caso de producirse la compensación isostática de las estructuras consideradas (sistemas de sierras y cuenca), la base de la corteza oscilaría entre 33.4 km en el sector central de la cuenca (zona de anirraíz), -40 a -38 km en el sector De la Huerta Guayaguas-Catantal y -39.5 km en el sector correspondiente al sistema Chepes-Ulapes. c) La mayor compensación Isostática, en caso de producirse, tendrá lugar aproximadamente a 23 km en dirección sur respecto de la máxima profundidad de la cuenca. d) Actualmente el peso producido por la masa topográfica que sobrepasa el nivel medio del mar está siendo soportada por la rigidez de la corteza y la fuerza compresiva a la que está sujeta la región.