INVESTIGADORES
GIMENEZ Mario Ernesto
libros
Título:
Estudio Geofísico y Tectónico de la Cuenca de Las Salinas
Autor/es:
AZEGLIO, EDGARDO ATILIO; GIMENEZ, MARIO E; INTROCASO, ANTONIO.
Editorial:
LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co.KG
Referencias:
Lugar: Schaltungsdienst Lange o H. G. Berlin; Año: 2012 p. 138
ISSN:
978 3 8484 5064 0
Resumen:
La cuenca sedimentaria de Las Salinas, motivo de este estudio, se ubica en el ámbi-to de las Sierras Pampeanas Occidentales. Se encuentra dentro de la zona comprendida entre 30º50’ y 32º20’ de latitud Sur, y entre 67º30’ y 66º35’ de longitud Oeste con rumbo NNW-SSE. Abarca un área aproximada de 5700 km2, con una extensión de 115 km de lar-go por 60 km de ancho. Emerge unos 500 m desde el nivel del mar y presenta una profun-didad media de 4 km que se incrementa hacia el norte. Al oeste está limitada por la Sierra de la Huerta, Guayaguas, Catantal y Las Quija-das, y al este por las sierras de Chepes, Ulapes, y San Luis. Hacia el norte alcanza el ex-tremo sur de la provincia de La Rioja, y por el sur, su límite es la dorsal de San Pedro, que la separa de la cuenca de Beazley. Esta dorsal controló la sedimentación de ambas cuen-cas. La cuenca, considerada como tafrogénica, está formada por una depresión flan-queada por fallas inversas de alto ángulo y rumbo norte. Se reconoce el origen de la cuenca en el Carbonífero, subyaciendo un basamento del Paleozoico Inferior que soporto la sedimentación. Continúan luego sedimentos Triási-cos, Cretácicos y Terciarios (del Mioceno y Plioceno). Este estudio, realizado con una amplia profusión de datos y adecuada y moderna metodología, ofrece nuevos aportes al conocimiento de la cuenca. Recientes mediciones de gravedad y valores de archivo, datos de densidades de pozo y reinterpretaciones sísmicas, permitieron obtener un modelo integrado que involucra: a) un basamento técnico a profundidad de 3,5 km obtenido a partir de reinterpretaciones sísmicas, b) un basamento cristalino con una profundidad media de 5 km obtenido desde inversión con datos de gravedad, c) un fallamiento perimetral e interno que alcanza los 11 km de profundidad e insinúa una disposición lístrica profunda. En un estilo de piel gruesa, obtenido desde reinterpretaciones sísmicas 2D, desde técnicas espectrales y desde los alineamientos obtenidos a partir de las soluciones gravimétricas de Euler y de los resultados de la señal analítica, d) una sucesión de densidades extraídas desde datos de pozo que permitieron realizar una inversión consistente desde las anomalías de Bouguer, operando con densidad variable, e) un sistema de tres anticlinales simétricos cortado por tres sistemas de fallas inversas, f) una estructura regional que evidencia y dimensiona el sistema compresivo a que ha sido sometida la región. Ella fue obtenida principalmente desde la aplicación de la derivada direccional y su gradiente (Tilt y gradiente del Tilt). Se prepararon en tres sectores diagramas tiempo-profundidad que muestran con claridad los ritmos de sedimentación tanto variando en el tiempo (desde el Carbonífero hasta hoy), como en el espacio (en secciones al norte y al sur de la zona). Durante el proceso distensivo del Mesozoico, necesario para atenuar a la corteza y acentuar la formación de la fosa, y luego durante la etapa compresional revelada por la profunda fracturación inversa y por acortamiento, se obtuvieron tasas de subsidencia que concuerdan muy bien en las distintas áreas de la cuenca. Estos diagramas coinciden también con los ritmos de sedimentación obtenidos para la cuenca de Beazley, salvo que el inicio en ésta se produjo con posterioridad. Notablemente la subsidencia miocena-pliocena (térmica + carga) de la cuenca estu-diada, es de más del 60% del total. El análisis del balance estructural ejecutado a lo largo de la línea sísmica 28093 in-dica que la inversión tectónica de la región ha producido un acortamiento en la cuenca del orden del 20%. La morfología estratigráfica comprendida entre el Triásico y el Terciario in-dica que posiblemente la cuenca de Las Salinas, formó parte de un gran hemigraben con un área de aporte distal al oeste. Como complemento, se realizó el análisis de las anomalías isostáticas en una región ampliada que incluye el sistema serrano perimetral a la cuenca (sistemas Serranos de la Huerta – Guayaguas – Catantal – Las Quijadas) al oeste y parte del sector este del sistema Chepes – Ulapes. Para evaluar el balance de masas se asumió un modelo teórico distensivo perfecta-mente compensado en la hipótesis de Airy, asumiendo un espesor de corteza inicial de 35 km y valores estándares de densidad de corteza superior, inferior y manto superior. Este modelo fue comparado con el obtenido desde la inversión gravimétrica de la anomalía de Bouguer regionalizada. La diferencia entre estos dos modelos permitió cuantificar el balance de masas de la zona en estudio, concluyendo que la totalidad del área no se encuentra en equilibrio isostático en el concepto de Airy. Se concluye que las masas por exceso y por defecto respecto del nivel medio del mar son soportadas por la rigidez cortical y por fuerzas compresivas a las que está sometida la región. Es sabido el interés petrolero que desde los años 80 del siglo pasado despertara es-ta cuenca. Por entonces se realizaron en forma preliminar estudios con sísmicas de refle-xión 2D y perforaciones. Esperamos que – como fruto de este estudio – nuestro modelo integrado con exce-lente definición contribuya a comprender la evolución tectónica ocurrida en la región y oriente además la búsqueda de estructuras geológicas de interés económico.