INVESTIGADORES
FERNANDEZ BRAVO Alvaro
libros
Título:
Episodios en la formación de las redes culturales en América Latina
Autor/es:
CLAUDIO MAÍZ, ÁLVARO FERNÁNDEZ BRAVO
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 p. 248
ISSN:
978-987-574-365-6
Resumen:
En los últimos años el recorte nacional como herramienta crítica característica de los estudios literarios ha comenzado a mostrar signos de fatiga en América Latina y en el mundo. El paradigma nacional ingresó de este modo en una crisis saludable, productiva y necesaria que replantea el status de la categoría “nación” como dispositivo analítico dominante desde la consolidación del campo literario a nivel académico hasta el presente. Si pensamos en nuestra región, obras como las de Sílvio Romero, Antonio Candido y Roberto Schwarz en Brasil o las de Ricardo Rojas, David Viñas o Beatriz Sarlo en la Argentina, así como las de otros críticos prominentes, demuestran que el referente nacional sirvió de soporte para organizar lecturas fundadoras del campo. Junto a la crisis contemporánea del sujeto, la deconstrucción de las tradiciones o la tesis de las comunidades imaginadas, las literaturas nacionales acusaron recientemente el impacto de un nuevo orden mundial donde la nación perdía peso y utilidad para entender las formaciones culturales. El ocaso del recorte nacional que soldaba lengua, nacionalidad y cultura permite pensar en cruces lingüísticos y contribuye a derribar fronteras estatales para impulsar la búsqueda de nuevos instrumentos críticos. Los espacios epistemológicos se amplían y  con ello aparece la necesidad de encontrar otras herramientas para abordar el objeto mutante (movedizo y difícil de aprehender) en que ha devenido la literatura. La emergencia de otras categorías –lo humano, lo poscolonial, el subalterno, atributos de raza o género que exceden marcos nacionales, la crisis del valor estético– contribuyó a formar un campo expandido que ha comenzado a abolir géneros literarios o alentar el surgimiento de otros, así como las divisiones rígidas: literatura alta y popular,  realismo y vanguardia, o cosmopolitismo y nacionalismo. La literatura ha perdido el refugio de la nación junto a otras certidumbres que acompañaron a la crítica literaria y cultural durante la modernidad.[1] La literatura, en suma, puede ser vista inserta en un flujo de lenguas en movimiento. La categoría de red puede ser un recurso útil para leer esta nueva coyuntura.[2] [1] Este proceso, que no es unívoco, lineal ni concluso, ha contado con un aliado certero: la fuerza de la ironía como agente corrosivo de la modernidad. Alfonso Reyes señaló la torsión ética como uno de los rasgos favorecedores y distintivos de la literatura latinoamericana, vigente desde su nacimiento hasta, por lo menos, la primera mitad del siglo XX. Sin embargo a partir de allí, y con mayor intensidad después de los años 70, aquella nota habrá de sustituirse por una –diríamos nosotros- torsión irónica. La potencia de la ironía que se observa principalmente en la narrativa contribuyó (y contribuye) al desmoronamiento descrito. Desde los estudios historiográficos han sido importantes los aportes de Antonio Annino, Francois-Xavier Guerra y Mónica Quijada.  Annino, Antonio, Francois-Xavier Guerra (coord.), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. También desde la revisión de las historiografías literarias como el caso de Beatriz González Stephan. Pacheco, Carlos, Barrera Linares, Luis, González Stephan, Beatriz, Nación y Literatura. Itinerarios de la Palabra Escrita en la Cultura Venezolana, Caracas, Fundación Bigott y Equinocción U.S.B, 2006. Trabajos colectivos que invierten categorías: en lugar de hablarse de “literaturas nacionales” se plantea “Naciones literarias” como una manera de llamar la atención sobre la relación singular existente entre nación y literatura. Romero López, Dolores (ed.), Naciones literarias, Barcelona, Editorial Anthropos, 2006. [2] Emily Apter, The Translation Zone: A new comparative literature, Princeton, Princeton Universtiy Press, 2006.