INVESTIGADORES
ESPAÑOL Silvia Ana
libros
Título:
Psicología de la música y psicología del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana.
Autor/es:
ESPAÑOL, SILVIA
Editorial:
Paidós. Biblioteca Fundamentel de las Ciencias de la Psicología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 284
ISSN:
978-950-12-9300-5
Resumen:
El libro es una reedición de Editorial Paidós y la Biblioteca Fundamental de las Ciencias de la Psicología (distribuida por el diario La Nación), del libro con el mismo título publicado por Editorial Paidós en 2014. En él escriben músicos, psicólogos, biólogos, filósofos, estudiosos del movimiento y de las artes (en más de una ocasión, dos en uno), interesados en la musicalidad humana. En todos sus capítulos el talante interdisciplinario del trabajo se revela en la red conceptual trazada y en alguno la co-autoría lo acentúa y profundiza. Los principcios del embodiment, la psicología corporeizada y la perspectiva de segunda persona rigen en todo el libro. El actual enfoque evo-desa (que destaca las relaciones entre los procesos dados a escala ontogenética y filogenética) atraviesa todos los capítulos. Las dos partes que componen este libro reflejan el predominio de uno u otro término del enfoque: la primera parte se ocupa principamente de cuestiones de desarrollo, la segunda de evolución. A lo largo del texto es torna patente el diálogo existente entre la psicología del desarrollo y la psicología de la música, a través del cual el lenguaje acerca de la música se vuelve instrumento para comprender las interacciones tempranas entre adulto y bebé a la par que los primeros intercambios interpersonales resultan claves para la comprensión de la experiencia musical. El diálogo fecundo entre ambas disciplinas abre vías de argumentación insospechadas sobre relevantes cuestiones psicológicas, epistemológicas y musicológicas. La inclusión de la perspectiva evolutiva, junto con las profundas críticas realizadas aquí a la teoría predominante actual, la psicología evolucionista, enriquece el diálogo e incrementa nuestra posibilidad de comprender la musicalidad humana, y con ello a nosotros mismos.