INVESTIGADORES
CONTRERAS Sandra Claudia
libros
Título:
El excursionista del planeta. Escritos de viaje. Selección y prólogo de Sandra Contreras
Autor/es:
LUCIO V. MANSILLA; CONTRERAS, SANDRA
Editorial:
Fondo de Cultura Económica / Serie Viajeros (dir. Alejandra Laera)
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 468
ISSN:
978-950-557-934-1
Resumen:
Este libro selecciona diversos escritos de viaje de Lucio V. Mansilla y procura reunir bajo esa denominación tanto los folletos, artículos y causeries publicados en diarios y revistas a la vuelta de sus viajes (e independientemente del tiempo transcurrido entre el regreso y la escritura) como las cartas, corresponsalías y columnas que envía a distintos periódicos mientras se encuentra en viaje o desde su residencia en el exterior. La organización del material distribuye los textos según los principales destinos: Oriente. De Adén a las Termópilas, Paraguay. Viaje al país del oro, Europa. Política, mujeres, tecnología. En la sección correspondiente a Oriente, además de los consabidos De Adén a Suez, Recuerdos de Egipto y En las Pirámides de Egipto, se incluye también la carta que Mansilla le envía al entonces director del diario La Nación, Emilio Mitre, desde Grecia. Por un lado las circunstancias del viaje,  que envuelven el escenario de Grecia con una atmósfera más oriental que europea, y, por otro, el hecho de que Mansilla recuerde en esta carta el texto De Adén a Suez, conectan Adén y las Termópilas como los puntos de partida y llegada de un periplo en el que el viajero de formación europea ha dado vueltas a mediados y a fin de siglo por los atractivos y conflictos de Medio Oriente. En la segunda parte, se dan a conocer por primera vez las Cartas de Amambay, publicadas en El Nacional entre marzo y mayo de 1878. ¨Ñandurocay¨ y ¨¡Esa cabeza toba!¨ se seleccionan entre los artículos que, aunque escritos por Mansilla en 1879, se consideran siempre parte de los volúmenes de Entre-nos. Causeries del jueves de 1889 y 1890, y que, de este modo, pueden ser releídos a la luz de las Cartas de Amambay y en el marco general de la expedición del oro a Paraguay.Para dar cuenta de los distintos tipos de escritura que ensaya a partir de su más frecuente destino, la sección dedicada a Europa reúne las columnas periodísticas que Mansilla envió bajo seudónimo como corresponsal argentino o como colaborador con residencia extranjera, junto con algunas causeries de Entre-Nos.  En este grupo se dan a conocer por primera vez las columnas tituladas Ecos de Europa, publicadas en La Tribuna Nacional entre marzo de 1881 y noviembre de 1883, bajo el seudónimo de Juan de Dios. De las pocas y breves columnas tituladas Diarios de un expatriado se incluye, también con carácter inédito en libro, solo la escrita en enero de 1900 por su significativa cualidad de gozne entre dos siglos. Las columnas de Páginas breves, escritas desde su residencia en París, aun sin ser estrictamente escritos de viaje, fueron también seleccionadas para completar el periplo de un viajero que, instalado finalmente en su ciudad ?ideal?, sigue anoticiando desde Europa al Río de la Plata a la vez que no deja de figurarse la vuelta como deseo y añoranza. En cuanto a las causeries, entre las muchas de Entre Nos que incluyen o se ocupan de episodios de viaje, se han elegido tres de las más conocidas: Catherine Necrassoff, Bis, En Venecia y Limosna y mendicidad, por la eficacia con que condensan la singularidad de una poética en tramas articuladas por el encuentro de Mansilla con diversas mujeres. La selección de El excursionista del planeta aspira a dar cuenta de la multiplicidad de estilos y formatos a los que Mansilla recurrió para escribir su relato de viaje a lo largo de cincuenta años, tanto las "impresiones", "recuerdos" y "anécdotas", en los que transforma los viajes de juventud y los familiares en materia literaria, como las "noticias" y "crónicas" que escribe mientras lleva adelante un emprendimiento personal o se encuentra en misión oficial como representante del gobierno argentino. En este sentido, este volumen resulta una excelente oportunidad para dar a conocer un importante material, inédito hasta el momento en libro y desconocido en el corpus bibliográfico sobre el autor, cuya localización fue resultado de la investigación que realicé  para la elaboración del artículo Lucio V. Mansilla: cuestiones de método, incluido en la Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, en el volumen 3, El brote de los géneros, coordinado por Alejandra Laera. Como las Cartas de Amambay constituyen una serie y se presuponen unas a otras, se decidió incluirlas en forma completa. En cuanto a Ecos de Europa, dado el volumen de las columnas, su heterogenidad temática y su disparidad cualitativa, se seleccionó una porción suficiente para mostrar la actividad de Mansilla como corresponsal en un diario moderno de la década del ochenta. Por otro lado, tanto Cartas de Amambay como Ecos de Europa, además de dar a conocer perfiles desconocidos de los viajes de Mansilla, ofrecen un marco inédito para releer los artículos incorporados luego en los volúmenes de Entre Nos. Causeries del jueves, como La cabeza de Washington, Ñandurocay y ¡Esa cabeza toba!. El volumen incluye un prólogo en el que se relee la poética del viaje de Lucio V. Mansilla, según hipótesis que se resumen para el capítulo en libro "El genio de los buenos viajes". El libro integra la colección Viajeros, dirigida por Alejandra Laera (CONICET) en FCE e incluye un prólogo de Sandra Contreras sobre la poética del viaje de Mansilla (ver resumen en Partes de libro)