INVESTIGADORES
BARRAL Maria Elena
libros
Título:
Guerra y gobierno local en el espacio rioplatense (1764-1820)
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA; FRADKIN, RAÚL OSVALDO
Editorial:
Edunlu
Referencias:
Lugar: Luján; Año: 2016 p. 243
ISSN:
978-950-34-1099-8
Resumen:
Este libro reúne algunos de los resultados producidos en el marco del proyecto ?Guerra y gobierno local en el espacio rioplatense, 1680-1805? con sede en el Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu bajo la dirección de María E. Barral, Raúl O. Fradkin y Oscar Trujillo; y es la continuación de proyectos anteriores del mismo grupo de investigación y en particular del desarrollado en 2012-2013 titulado ?Guerra y gobierno local en el litoral rioplatense (1801-1828)?.Los estudios que integran este libro se ocupan de diversas facetas del gobierno local, de sus relaciones con las autoridades superiores de la administración y con las poblaciones rurales en los territorios que integraron la jurisdicción de la Gobernación de Buenos Aires desde 1617, y desde 1782 la Intendencia de Buenos Aires, los cuales a su vez, formaban parte desde 1620 de la jurisdicción del Obispado de Buenos Aires. Como es sabido, este enorme territorio de fronteras laxas, porosas e imprecisas fue un espacio privilegiado de las confrontaciones entre las monarquías castellana y portuguesa ( y al mismo tiempo con los grupos indígenas soberanos situados en torno a las fronteras pampeana, chaqueña y la extensa que los separaba del Brasil. Era también un espacio en el cual se producían intensas relaciones interétnicas y diversos procesos de etnogénesis, además de múltiples movimientos migratorios y diferentes procesos de colonización. Estos tres vectores tuvieron notable incidencia en las formas de estructuración de los respectivos gobiernos locales y definieron estructuras sociales agrarias extremadamente diversas. Gracias a los desarrollos historiográficos de años recientes se dispone de un panorama bastante preciso de sus variaciones y las dinámicas específicas de algunos de esos pueblos. La investigación buscó superar la segmentación existente en los estudios regionales e incluir dentro de una misma perspectiva analítica las exigencias que imponían las guerras con los portugueses y los pueblos indígenas fronterizos, así como los dilemas y tensiones que ellas implicaban para el ejercicio del gobierno colonial. Para ello, y a fin de analizar con mayor precisión las instancias de gobierno local de las áreas rurales, se concentró la atención en los territorios ribereños de los ríos Paraná y Uruguay, una delimitación que obedece a varias razones: la centralidad que tuvieron los ríos en el proceso de colonización y en el desarrollo de las estrategias bélicas, las características diferenciales de los patrones de asentamiento de las poblaciones, y la conformación de las pocas ciudades y la trama de poblados.