INVESTIGADORES
BARRAL Maria Elena
libros
Título:
1831. Orden, federalismo y provincias
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA
Editorial:
UNGS
Referencias:
Lugar: Los Polvorines; Año: 2024 p. 120
ISSN:
9789876307406
Resumen:
El libro forma parte de la colección Años Cruciales, dirigida por Ernesto Bohoslavsky.Tomando como punto de partida el Pacto Federal de 1831, los sucesivos capítulos del libro tratan de la vida política, económica y sociocultural de la Confederación Argentina. Se analizan las circunstancias históricas en las que se firmó y el papel desempeñado por este como uno de los instrumentos de la construcción de la república y como un engranaje institucional que, al mismo tiempo, la impulsa y la frena. Para una mejor comprensión de su relevancia, llevamos a cabo un recorrido por los años previos, caracterizados por el enfrentamiento entre unitarios y federales. El pacto implicó un cierre de esa extrema conflictividad, aunque la lucha política persistió luego de 1831 con otras características. Luego se realiza un recorrido por los efectos económicos de la guerra con Brasil y los procesos inflacionarios que tuvieron lugar en la década de 1820, así como las estrategias de las distintas regiones, beneficiadas y perjudicadas por la ampliación del comercio atlántico. Se analizan también las políticas fiscales relacionadas con el comercio y la tierra que se dieron en la provincia de Buenos Aires, así como las condiciones de vida y de trabajo, poniendo el foco en este punto en la progresiva eliminación del comercio esclavista.Analizamos, asimismo, el modo en que la prensa participa y expresa las disputas por la opinión popular, las características de las fiestas públicas y sus transformaciones, los nuevos y viejos roles de la Iglesia católica y sus agentes, y algunos aspectos del proyecto político de la joven generación romántica expresados a través de la canción y el Cancionero argentino.El cierre de este libro avanza con tranco largo hacia los conflictos que tuvieron lugar a fines de los años treinta y principios de los cuarenta del siglo XIX dentro y fuera de Buenos Aires, que hicieron tambalear el sistema político rosista y obligaron a plantear su reformulación, a partir de la cual las proporciones de consenso y disciplinamiento se desbalancearon a favor de este último. También recupera los nuevos sentidos de resistencia que algunos de estos símbolos adquirieron en los años posteriores a la caída de Rosas, así como la manera en que, mucho más tarde, ya en el siglo XX, se volvieron canción y desbrozaron el camino para la revalorización del federalismo. Termina, este libro referido a 1831 con una relectura de la historiografía acerca de la contribución de estas experiencias políticas e institucionales en el largo y conflictivo proceso de construcción del Estado nación.