INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
libros
Título:
Anuario Estadístico 2011. Universidad Nacional de Córdoba
Autor/es:
BALZARINI, M.; MACCAGNO, A.; SOMAZZI, C.; ESBRY, N.; OEHLENSCHAGER, A.
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Año: 2011 p. 254
ISSN:
978-950-33-0752-6
Resumen:
El Programa de Estadísticas Universitarias (PEU), dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, pone a vuestra disposición el Anuario Estadístico correspondiente al año académico 2011. Durante el 2011, el PEU realizó publicaciones estadísticas especiales referidas a distintos aspectos de la vida académica en la UNC a través de encuestas on-line a estudiantes, egresados y docentes, que fueron divulgadas en numerosos escenarios tendientes a fortalecer las políticas académicas. La UNC implementó un proceso de evaluación de la actividad científico-tecnológica mediante el Sistema Integral de Gestión y Evaluación- SIGEVAcompuesto por un conjunto de aplicaciones informáticas a las que docentes-investigadores accedieron, a través de una plataforma web (INTRANET), para informar a la Institución sobre sus producciones. Datos relevados por estas iniciativas complementan las características cifras referidas a las poblaciones de estudiantes, egresados, docentes y no docentes que dimensionan la UNC. En el Anuario Estadístico 2011 se presentan series históricas que muestran la evolución de las inscripciones (nuevos inscriptos y re-inscriptos) y de las cifras de egresados para los distintos niveles educativos en los que la Universidad provee titulaciones, nivel medio y superior, pregrado, grado y posgrado. Se proporcionan también datos sociodemográficos y de rendimiento académico del total de la población estudiantil que comprende 121.476 estudiantes. El anuario permite visualizar cifras sobre cargos docentes y no docentes ocupados así como datos financieros del presupuesto universitario, incluyendo detalles sobre los aportes institucionales en Ciencia y Técnica. Entre los indicadores que se publican, se destacan aquellos orientados a dimensionar globalmente la institución, los indicadores de contexto demográfico, los referidos al problema del desgranamiento de las cohortes de ingresantes y la deserción universitaria, a las graduaciones en el grado, a las características de los aspirantes, la movilidad estudiantil así como la participación de la comunidad universitaria en las actividades coordinadas por la Secretaría de Extensión Universitaria. Se incorporan comentarios en los principales cuadros de indicadores y se presentan los primeros datos sobre productos de la actividad científica y tecnológica derivados del SIGEVA. Materializamos así el compromiso de la UNC con el desarrollo sustentable y equitativo de la sociedad.