INVESTIGADORES
ASCHERO Carlos Alberto
libros
Título:
Miles de años de historia... Entre vegas, peas y quebradas en Antofagasta de la Sierra
Autor/es:
CARLOS ASCHERO, PILAR BABOT, LORENA COHEN, LUCÍA GONZÁLEZ BARONI, SALOMÓN HOCSMAN, VICTORIA ISASMENDI, SARA MA. LUISA LÓPEZ CAMPENY, ÁLVARO MARTEL, JORGE G. MARTÍNEZ, MA. SOLEDAD MARTINEZ, SILVANA URQUIZA, DIEGO ZAMORA
Editorial:
Imprenta Dorrego S.R.L.
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2020 p. 164
ISSN:
978-987-754-229-5
Resumen:
Este libro nace del interés genuino y del compromiso social de un equipo de arqueólogas y arqueólogos de la Universidad Nacional de Tucumán que vienen investigando sobre la arqueología de la región de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) desde hace más de tres décadas. Este tipo de producciones comunicacionales representan un nuevo y bienvenido modo de “escribir arqueología”, un giro desde la escritura puramente científica a la búsqueda de la producción de contenidos accesibles para les no especialistas. Implica un gran desafío a nuestras nociones y prácticas habituales, ya que necesita de profundas reflexiones y de la humildad necesaria para descentrarse del rol científico tradicional. En esa línea, les autores plantean que esta es una narración posible entre tantas otras, aunque ésta en particular es sólida y bien fundamentada. Tiene detrás el trabajo minucioso, continuo y responsable de un excelente equipo que ha permitido generar conocimiento sobre una región de 20 km a la redonda de Antofagasta de la Sierra, hilvanando una historia de ocupación humana de ese territorio de varios miles de años.El objetivo de esta obra es, ante todo, contar de manera clara dicho trabajo arqueológico e histórico, y sus resultados, a los vecinos antofagasteños, que reclaman su derecho al conocimiento y necesitan de este insumo para sus propios intereses. Pero además puede ser leído y aprovechado por diversos públicos. Cuenta con una variedad de recursos como las ilustraciones, las fotografías, los recuadros explicativos, las comparaciones pasado/presente, que pueden ser utilizados en contextos educativos pero que también seguramente son de interés para el público general y para quienes aman leer arqueología. El que el libro no acabe en los tiempos prehispánicos es una gran virtud. Los períodos coloniales y republicanos, y la Antofagasta de hoy, permiten adquirir una visión completa y compleja de su historia, de sus memorias, de sus vidas. En términos conceptuales, esta obra contribuye a repensar nociones sobre el devenir de los pueblos indígenas que se han tenido por ciertas. Especialmente, se destaca el énfasis en recuperar y plantear la continuidad de las prácticas pasadas en el presente, rompiendo con el paradigma naturalizado de la discontinuidad cultural.