INVESTIGADORES
CHAVES Mariana
libros
Título:
Políticas de infancia y juventud: producir sujetos, construir Estado, disputar sentidos.
Autor/es:
CHAVES, MARIANA; FIDALGO ZEBALLOS, J.E.
Editorial:
Espacio
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 174
ISSN:
978-950-34-0904-6
Resumen:
se trata de una producción colectiva surgida al calor de un ciclo de debates acerca de la relación del Estado con la niñez, la adolescencia y la juventud. Esa actividad ha sido organizada por un grupo de compañeros entrañables a los que me unen varios años de trabajo y de lucha por la plena vigencia de los derechos humanos, y especialmente los derechos de niños y niñas. Dicho de otro modo, me honra prologar este nuevo texto que coloca reflexiones construidas desde saberes y prácticas que ?desde una perspectiva crítica- buscan interpelar nuestra responsabilidad ética y política en cada una de las intervenciones que realizamos con los niños y niñas, desde nuestro lugar como profesionales de las diversas disciplinas, mayoritariamente trabajadores del Estado. Reflexiones que dan cuenta de ciertas consolidaciones analíticas respecto de la temática que, en un movimiento dialéctico, son enriquecidas por el intercambio que se establece entre el ámbito académico, las organizaciones sociales y otros espacios estatales.    Este último aspecto recorre toda la obra y hace que la misma constituya una apuesta por el pensamiento fuerte, signado por rupturas y continuidades que se generan desde las diversas inscripciones epistemológicas. Esa búsqueda no unívoca, nos convoca como intelectuales a actuar en el sentido de la libertad, a construir una institucionalidad que reconozca como fundamental su implicancia en la producción de soportes subjetivos sólidos para el proceso identitario.    En las últimas décadas observamos algunos tránsitos que llevan a problematizar la relación que el Estado ha construido con los niños, niñas y jóvenes, y que forman parte de las trayectorias individuales y colectivas compartidas en los diferentes escenarios institucionales. A ellos se refieren las ponencias compiladas en este libro que, si bien mantienen su autonomía, están articuladas por una preocupación de fondo que opera como hilo conductor: dar visibilidad a los diferentes modos en los que se singulariza ?la infancia? y ?la juventud.? Los mismos son configurados por una multiplicidad de experiencias atravesadas por la interpelación que el imaginario social produce principalmente desde los discursos jurídico, médico, y pedagógico. Una referencia particular merece también la construcción discursiva de los medios de comunicación referida a los jóvenes, que es analizada en uno de los capítulos.     Otro aspecto a destacar es la intencionalidad política que asume la propuesta -entendiendo lo político como una dimensión constitutiva de toda práctica social- en tanto aporta herramientas que permiten poner en tensión los saberes previos que frecuentemente operan como obstáculo a la hora de crear nuevas formas de pensar e intervenir. Herramientas construidas desde la investigación como estrategia que habilita recorridos de aprendizaje que refuerzan la explicitación de los lugares teóricos y epistemológicos, así como del sustrato valorativo que sustenta las intervenciones públicas.    Cada uno de los capítulos plantea en última instancia, la compleja relación entre lo colectivo y lo singular, entre la determinación/indeterminación de lo social como dimensión ineludible para analizar las instituciones y los sujetos que las habitan, reconociendo que las mismas se sostienen en una serie de supuestos, de marcas previas respecto de quienes se encuentran en ellas. Supuestos que, respecto de los más jóvenes, han sido socialmente construidos desde una mirada adultocéntrica, nostálgica sobre la propia experiencia de ser niño, niña o joven. Así,  se establece una única definición de ?niñez y/o juventud? desde quien la enuncia, que a la misma vez niega el constitutivo carácter intergeneracional que la hace posible, reforzando ?tal como lo expresa Pedro Núñez- la jerarquía de la voz adulta.    En este sentido el texto aborda el análisis de las infancias y juventudes desde investigaciones realizadas por profesionales de universidades públicas y de organizaciones sociales. El trabajo de indagación que ellos realizan, toma dimensiones vinculadas al género, la edad, la aboriginalidad, la condición jurídica, sanitaria, educativa y mediática; reconociendo el carácter de constructo social que las primeras comportan, y las relaciones de poder que las atraviesan.     Finalmente la convocatoria de los autores invita a asumirnos como intelectuales críticos, comprometidos con las acciones colectivas que movilizan nuestras intervenciones públicas, reconociendo que no existen actos sin consecuencias sobre los otros. Siempre nuestras elecciones teórico-prácticas incidirán sobre los sujetos con quienes trabajamos y sobre nosotros mismos, por ello es importante pensar juntos nuevos horizontes de posibilidad, desafiando una vez más al pensamiento y a la política.