INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
libros
Título:
¿Qué hay en escribir? De Maurice Blanchot a Fernanda Laguna
Autor/es:
MATTONI, SILVIO
Editorial:
EME editorial
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2021 p. 386
ISSN:
978-987-47974-0-7
Resumen:
En la primera sección de este libro, con relación a textos contemporáneos de lengua francesa, se estudian ensayistas, novelistas, algún diarista, poetas que desplegaron una vez más la intensa densidad analítica que podríamos pensar que subsiste en la gramática filosófica del idioma. La segunda parte se refiere a la prosa como arte, las técnicas que se acercan y se alejan entre sí, como los momentos de adelantamiento y de extrañamiento de un coro antiguo: poesía y filosofía, esa tan vieja enemistad, encubridora de un amor indeclinable, que ya Heráclito podía mencionar con cierta furia y algo de hartazgo. Pero también se trata de géneros: novelas y poemas, lo narrable y lo inenarrable. ¿Comunica algo un relato, o un poema? Tal vez lo común no apunte a las referencias, sino a lo anterior, esa experiencia que nadie tiene porque se dio, y se ocultó, antes de aprender a hablar.Este libro no se propone responder la pregunta que lo abre. Con cierta frecuencia se ha formulado el interrogante acerca de quién habla o quién escribe, incluso en la forma de una negación: no importa quién habla. Pero en este caso muchos escriben, y sin embargo cada lectura esboza en ellos no una identidad, sino un objeto. ¿Qué buscaron, qué desearon al escribir? Tal vez formarse a sí mismos, encontrar en una simple cosa, resultado de un acto reiterado, una manera de salir y una posibilidad de seguir. Si el escritor se detiene y mira lo que escribió, no se preguntará entonces quién lo hizo, sino qué hizo: ¿hay algo ahí para él? La imposibilidad de responder producirá luego el desplazamiento lógico: ¿hay algo ahí para otros? La transmisión, la comunidad, los géneros, la lectura, la interrupción de alguien más, alguien nuevo, la mirada ajena que hace posible la aparición de una forma. Entre ambas interrogaciones, entre lo que busca sin descanso alguien que escribe y lo que encuentra en los libros admirados y en las palabras de otros, en el objeto que se escribe, que siempre ya se escribió y todavía no llega a definirse, sigue estando el inexplicable deseo de un acto recurrente. No se trata de la consabida pregunta: ¿para qué escribir? Ni mucho menos de otra aún más ingenua: ¿para quién se escribe? Sino antes bien de volver a indagar qué atrae en la escritura, qué hay en la referencia verbal a sensaciones y a voces que puede importar más que cualquier cosa. Quizás no importe, solo en ese momento, quién habla, pero ahí está a punto de revelarse el sentido en la próxima frase, o en el silencio del blanco final. El índice contiene:Nota a la edición ......... 5Prólogo ......... 9I. INGENIOS DE UNA LENGUA¿Qué hay en escribir? ......... 19Maurice Blanchot: la detención de Orfeo ......... 47 Francis Ponge: retorno al borrador ......... 83Charles Du Bos: rumor de pasos ....... 111 Antonin Artaud: para terminar con el juicio ... 139II. TÉCNICAS DE LA PROSATekhné ................................................................................ 169J. L. Borges y Juan L. Ortiz: la comunicación ...................... 209César Aira: la poesía del novelista ........................................ 235 Silvina Ocampo y Roberta Iannamico: la emancipación ...... 269Aldo Oliva y Juan Ritvo: el poeta y el lector ......................... 291Arturo Carrera: encantos de la interrupción ......................... 311Fernanda Laguna: formación personal ................................. 337ENVOIRené Char: de las sensaciones .............................................. 363Marguerite Duras: la noche de las voces ............................... 371