INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
libros
Título:
Las formas del ensayo en la Argentina de los años ?50
Autor/es:
MATTONI, SILVIO
Editorial:
Facultad de Filosofía y Humanidades ? Universidad Nacional de Córdoba, Col. Serie Tesis de Posgrado
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2003 p. 329
ISSN:
987-9406-59-1
Resumen:
Las formas del ensayo en la Argentina de los años, de Silvio Mattoni, como su título lo indica, expone una serie de análisis sobre ensayistas de la época. La selección de los textos estudiados se basa en una indagación crítica acerca de la forma del ensayo, determinadas tradiciones filosóficas y literarias que procuraron definirlo como modo de exposición y aun de creación. Se le otorga así dentro del cuerpo de la tesis un amplio espacio a los problemas teóricos sobre el género y a la consideración de las contradicciones históricas que le imprimieron sus rasgos. Estudios dedicados a Montaigne y a Baudelaire plantean hitos de una tradición reflexiva y estética cuya prosecución se lee en los ensayistas argentinos, conscientes o no del carácter crítico del ensayo y de su íntima relación con la modernidad en cuanto tal. Borges, Martínez Estrada y Murena; Jitrik, Viñas y Masotta; Revol y Terzaga, son los nombres de los autores examinados para plantear las teorías del ensayo, o más bien sus aspectos en cada caso, que habrían hecho posibles esas diversas y singulares formas de escritura. I. Introducción: algunos protocolos de lectura. 1. La forma del ensayo. 2. El ensayo y la doxa. III. Ancestros. 1. Montaigne: el sujeto del ensayo.2. Baudelaire: el artificio moderno del sujeto. IV. Padres. 1. Borges: el ensayo y la ficción de lo real. 2. Martínez Estrada: la naturaleza de lo sensible. 3. Martínez Estrada y la composición orgánica del ensayo. 4. La construcción del vacío: Borges, la tradición y el sueño. V. El hijo pródigo. 1. Murena y la exégesis del ensayo como profecía. 2. En busca de una dialéctica trascendental. VI. Huérfanos. 1. Jitrik: el ensayo como interpretación de una experiencia. 2. Viñas: el contorno del ensayo. 3. Masotta: ensayo, delación y clase media. VII. Hallados. 1. Revol: caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo. 2. Borges según Revol: subjetividad y representatividad. 3. Terzaga: el ensayo como traducción de lo moderno. VIII. Para no terminar: conclusiones, series, motivos y sujetos. IX. Bibliografía.