INVESTIGADORES
NESCI Andrea Veronica
libros
Título:
Uso de levaduras en la prevención de aflatoxinas en maíz
Autor/es:
MONTEMARANI, ANALÍA; NESCI, A; ETCHEVERRY, M.
Editorial:
Académica Española
Referencias:
Año: 2018 p. 83
ISSN:
978-620-2-11865-1
Resumen:
El maíz (Zea mays L.) es un cereal que forma parte de la alimentación básica de una gran proporción de la población mundial. Alrededor de 600 subproductos derivan del grano, los cuales son empleados como alimento para humanos y para ganado. Los nuevos mercados y el aumento de la población, son algunas de las razones que han llevado a que el uso mundial del maíz creciera durante la última década. Actualmente, Argentina se ubica en cuarto lugar como exportador. El área de cultivo se encuentra principalmente en las provincias del centro del país. La provincia de Córdoba ocupa el segundo lugar en la producción nacional, mientras que en el primer lugar se encuentra Buenos Aires. La calidad de los granos de maíz está determinada, principalmente, por su estructura y composición, condicionada por múltiples factores intrínsecos y extrínsecos, que comienzan en el campo y continúan durante la cosecha y posterior almacenamiento. Aspergillus flavus es la principal especie de la Sección Flavi asociada a la contaminación aflatoxicogénica de los cultivos de importancia en Argentina. La aflatoxina B1 (AFB1) es considerada como uno de los contaminantes más peligrosos de alimentos y piensos. La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) considera a la AFB1 como cancerígeno humano, grupo I A, siendo la micotoxina de mayor importancia en salud pública. Tradicionalmente el control postcosecha de hongos aflatoxicogénicos se realiza empleando fungicidas químicos sintéticos. Pero el conocimiento de las consecuencias negativas del uso de estos fungicidas ha hecho necesaria la búsqueda de alternativas medioambientalmente seguras, entre ellas el empleo de microorganismos antagonistas, como levaduras provenientes del mismo ecosistema donde se desea aplicar. Con este propósito se evaluó la capacidad de levaduras aisladas de alimento balanceado a base de maíz, y con efectividad ya probada in vitro, frente a Aspergillus Sección Flavi como agente de control biológico, en el almacenamiento de maíz. Para ello se evaluó el proceso de producción de los potenciales agentes de biocontrol, seleccionando como medio de cultivo de bajo costo y alta eficacia al medio a base de melaza y harina de soja (MSB). Posteriormente se realizó la aclimatación en condiciones de estrés osmótico y térmico, comprobando que la capacidad de biocontrol se conserva luego de la adaptación y observando el efecto del empleo de sacarosa al 0,5% como sustancia de adhesión al grano. Frente a la disminución de la efectividad del agente de biocontrol bajo las condiciones ensayadas sobre los granos de maíz, se intentó dilucidar los posibles mecanismos de acción, de los aislamientos designados taxonómicamente como Meyerozyma guilliermondii/ M. caribbicca. Los sobrenadantes libres de células de las dos levaduras evaluadas, demostraron efectividad en la reducción de los niveles de AFB1, determinándose las condiciones más adecuadas para cada uno de los aislamientos (L16: 39 ºC, pH 8 y Mg+2/ L25: 28 ºC, pH 5 y Mg+2). Se demostró efecto enzimático en la reducción de la toxina. Por lo tanto, es necesario, avanzar en la caracterización de él o los metabolitos con actividad sobre la reducción de la toxina, para obtener un tratamiento aplicable al maíz almacenado.