INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Informe Final de Trabajo de Investigación en la Reserva Provincial Parque Luro: Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina: el churrinche (Pyrocephalus rubinus) y la tijereta (Tyrannus savana)
Autor/es:
JOSÉ HERNÁN SARASOLA; ALEX EDWARD JAHN; MARÍA EMILIA REBOLLO
Fecha inicio/fin:
2020-07-02/2020-07-03
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Varios
Descripción:
bjetivo general: Analizar la ecología y biología reproductiva del churrinche y la tijereta en su área de cría en la ecoregión del Espinal del centro de Argentina.Objetivos particulares:Objetivo 1. Determinar los parámetros reproductivos básicos de los churrinches y tijeretas y los factores que los afectan.Objetivo 2. Evaluar la condición corporal y el estado de salud de ambas especies.Objetivo 3. Determinar su dieta y disponibilidad de alimento en épocas reproductivas.Objetivo 4. Evaluar los factores que influyen en la selección del hábitat de nidificación del churrinche y la tijereta.Objetivo 5. Estimar la supervivencia y mortalidad de las dos especies en su área de cría. Metodología:Se realizarán monitoreos de las poblaciones reproductoras de churrinche y tijereta durante sucesivas temporadas reproductivas (septiembre a marzo, primavera-verano). Se procederá a la localización de los nidos y a su seguimiento y monitoreo en forma periódica, procurando la inspección con el mayor cuidado posible para no afectar el comportamiento y la reproducción de las especies por la intervención humana. Los nidos se visitarán cada 3 ó 4 días a fin de establecer la fenología reproductiva de las especies, tamaño de puesta (número de huevos en el nido al comienzo del período de incubación), período de incubación (número de días desde la puesta del último huevo hasta el nacimiento del último pichón) y la permanencia de los pichones en el nido ( número de días desde la eclosión del último huevo hasta la partida del último pichón), éxito reproductivo y productividad (Ralph et al. 1993).Se capturarán los individuos reproductores de ambas especies mediante el empleo de redes de niebla, que al ser extraídos serán mantenidos en bolsas de tela hasta su procesamiento (Ralph et al. 1993, Bub 1996). Los pichones serán extraídos del nido a los 12 días de edad, procesados y devueltos. A cada uno de los individuos se les tomarán medidas morfométricas, muestras de sangre y extendidos sanguíneos, heces y carga de ectoparásitos, y se categorizará sus clases de edades, sexo, acúmulo de grasa y desarrollo de la musculatura pectoral (Ralph et al. 1993, Clayton & Walther 1997, North American Banding Council & Fish and Wildlife Service 2003, Luna 2005, Owen 2011, Pyle et al. 2015). Todos los individuos serán anillados para su identificación con anillas de metal con una dirección de remito del Centro Nacional de Anillado de Aves del Instituto Miguel Lillo (Tucumán) y con anillas de plástico de color formando códigos que permitan la identificación visual de los individuos sin necesidad de recapturarlos. La oferta de alimento en los territorios de cría se evaluará mediante la captura de artrópodos con redes entomológicas a la altura a la cual forrajean los individuos, en transectas de 200 m durante doce minutos (Pastrana 1985, Luna 2005, Darrigran et al. 2007). Para determinar su dieta, las heces colectadas cuando se capturen los adultos, serán guardadas en tubos rotulados con alcohol al 96% (Jahn et al. 2010). En el laboratorio se identificarán los artrópodos colectados (por lo menos hasta el nivel de orden) y los restos de artrópodos en heces, con material de referencia y guías de identificación presentes en el lugar de trabajo, como la de Gibb & Oseto (2006). Para evaluar la selección de hábitat de nidificación del churrinche y la tijereta se medirá la vegetación leñosa, describiendo la planta de soporte y su alrededor en un radio de 25 m. Se evaluarán composición vegetal, densidad de árboles y arbustos y porcentaje de suelo desnudo y de cada estrato vegetal (herbáceo, arbustivo y arbóreo). Para cada planta soporte se determinará la especie, altura, DAP (diámetro a la altura del pecho), diámetro de copa y porcentaje de cobertura (Ralph et al. 1993, Jones 2001). A su vez, se tomarán la altura y dirección cardinal a la cual se encuentra el nido, distancia del nido al borde de la copa y al centro de la planta, números de rama soporte y orden y diámetro de rama soporte (Ralph et al. 1993).A través de las capturas registradas durante cada estación reproductiva se confeccionarán las historias de captura-marcaje-recaptura para cada uno de los individuos, incluyendo en estas matrices tanto las recapturas como los avistajes de individuos previamente capturados. La matriz resultante será analizada con el programa Mark (White & Burnham 1999), para calcular las tasas de supervivencia/mortalidad de los individuos en sus áreas de cría.Los datos serán analizados mediante la aplicación Modelos Lineales Generalizados (GLMs) y el empleo del software R (R Development Core Team 2009). De acuerdo a la variable respuesta a analizar, se emplearán distintas funciones de enlace y de distribución de errores de estas variables (Anderson & Burnham 1999).