INVESTIGADORES
SCRIBANO Adrian Oscar
libros
Título:
8.Introducción al Proceso de Investigación en Ciencias Sociales
Autor/es:
ADRIÁN SCRIBANO
Editorial:
Copiar
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2002 p. 172
Resumen:
Prólogo Desde 1986 que he tenido a cargo cursos de Metodología en diversas carreras, desde el primer momento identifique dos obstáculos muy importantes para su aprendizaje: la bibliografía y la ausencia de “espacios” de práctica. Esta “Introducción...” tiene el objetivo básico de simplificar el desarrollo teórico y potenciar el contacto con la práctica de investigación en Ciencias Sociales. Es en este contexto que este material debe ser valorado, pues no se ha escrito con otro objetivo que el de introducir (y acompañar) a los estudiantes en los conocimientos necesarios para emprender el cautivante pero arduo camino de la investigación. En el marco de lo expresado se hace necesario realizar algunas aclaraciones sobre determinados tópicos que emergen como resultado del aludido proceso de simplificación: 1.      En primer lugar, se debe enfatizar que la investigación en Ciencias Sociales no es en sí misma una tarea fácil y que su aprendizaje se compone de buenas y prolongadas dosis de lecturas teóricas y práctica de campo. 2.      En segundo lugar, se debe subrayar que la ausencia en el libro de indicaciones en torno a "diferentes" estrategias no obedece a otra causa que la de simplificar una introducción. En este campo, sostengo la necesidad de superar la falsa antinomia, cualitativo-cuantitativo y he dedicado a ello buena parte de mi trabajo académico. 3.      En tercer lugar, creo que los docentes que usan el material pueden (y en algunos casos deben) adecuar lo que se consigna como bibliografía sugerida y las investigaciones que se proponen en las actividades. En este punto confío en la plasticidad del material presentado y en la efectividad de su guía de ejercicios final. 4. Finalmente, creo que para una aplicación exitosa de ésta “Introducción…” se debe apelar a la creatividad de los alumnos y a la capacidad y experiencia de los docentes para guiar el proceso de aprendizaje. Cuando se escribe un trabajo como éste resulta difícil identificar los límites entre el intento pedagógico y la rigurosidad académica. Luego de varios años de usar este material introductorio  junto a  muchas personas de distintas formaciones y trayectorias es obvio que se han efectuado numerosas sugerencias en orden a mejorar tanto el proceso de aprendizaje como su perfil académico. En relación a esto he pensado una y otra vez los modos de suplir los defectos y potenciar las virtudes de un trabajo destinado a quienes tienen su primer contacto con la metodología de la investigación social. La conclusión de mis reflexiones es hoy evidente, sí se deseaba “mejorar” el trabajo había que rescribirlo completamente corriendo el riesgo de perder su virtud más grande: la simplicidad. De este modo, he decidido  realizar sólo algunas modificaciones en orden a conservar su potencial. Los cambios aludidos se efectuaron para profundizar algunas temáticas y para dar aún mayor alcance a la intención de que el libro sirva, es decir, apuntalar lo que los alumnos puedan hacer con el.