INVESTIGADORES
SCRIBANO Adrian Oscar
libros
Título:
Estudios sobre teoría social contemporánea
Autor/es:
ADRIAN SCRIBANO
Editorial:
Ed. CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 p. 282
ISSN:
978-987-9355-79-4
Resumen:
Advertencia preliminar Hace más de 10 años me propuse esquematizar las ideas de los autores, que en aquel momento consideré, eran los representantes más claros de la teoría sociológica europea generada entre mediados de los ‘70 y comienzo de los ‘90. La selección de Bourdieu, Giddens y Habermas se fundamentó en varias razones entre las cuales es importante recordar hoy, al menos, tres: la amplia recepción de los mismos en Latinoamérica, la enfática defensa de los tres de la sociología como disciplina científica y la oportunidad pedagógica que los autores brindan para reflexionar sobre las conexiones entre teoría clásica y contemporánea. La tarea fue difícil y compleja. Primero por la gran cantidad de textos que tenia que revisar y segundo por la terminología especifica de cada enfoque (en idiomas diferentes). Dicha tarea fue facilitada por tres caminos recurrentes que hacia finales de los ‘80 había emprendido: mi tesis de post-grado donde tome contacto por primera vez con las ideas de Bourdieu que implico una revisión motivadora de sus trabajos (publicados y traducidos hasta el momento); mis preocupaciones por profundizar las conexiones entre epistemología y ciencias sociales que me llevaron a la lectura sistemática de Habermas, cuyas primeras aproximaciones publique en 1994 en un pequeño libro sobre “Teoría Social y Hermenéutica” y; el diseño de mi tesis doctoral sobre Giddens cuya intensión fundamental fue hacer evidente las conexiones entre realismo critico dialéctico, hermenéutica y teoría critica. Cuando la Universidad Nacional de Catamarca (a quien estaré siempre agradecido) aprobó y financió el proyecto de investigación que posibilitó la escritura de los textos que dieron origen al presente trabajo, muchas de las dificultades y obstáculos se minimizaron. La oportunidad de visitar y usar muchas bibliotecas entre las cuales se destacan la del Colegio de México, la de la Universidad de Milan y la de la London School of Economics me posibilitó gozar de la tranquilidad que proporciona tener acceso a los textos que necesitaba. Este es un libro introductorio cuya finalidad es bosquejar propedéuticamente las ideas de los autores seleccionados. Dicha intencionalidad se amarra con dos componentes básicos de mis indagaciones de aquellos años: por un lado mostrar las permanentes conexiones entre epistemología y teoría social, y por otro la necesidad de hacer evidentes las relaciones intrínsecas entre cultura y práctica social en tanto términos teóricos. Ambos ejes transversales se entrelazan en la urgencia, que en esos años detecte, por exponer lo más claramente posible los rasgos centrales de la situación post-empirista de las ciencias sociales. En esta edición he sumado tres textos. El primero es una “re-introducción” con un articulo que resume algunos de los ejes centrales de la discusión sobre la construcción de conocimiento en ciencias sociales en la actualidad a modo de continuidad y aggiornamento de la primera introducción. Los otros dos sumados aquí -escritos con un estilo diferente- están dedicados a Bhaskar y Melucci, continúan las motivaciones básicas del libro y su elección se sustenta en la prácticamente nula bibliografía sobre ellos en nuestro medio y; también porque los dos me sirvieron como pasos fundamentales para lo que hoy pienso e investigo. La concreción de esta presentación no hubiera sido posible sin el apoyo desinteresado de Juan Carlos Manoukian, la colaboración de Gabriel Giannone y la motivación de Angélica De Sena a quienes agradezco muy sinceramente. La oportunidad de presentar en público el trabajo, esfuerzo e ideas elaboradas durante un tiempo prolongado es una ocasión para la alegría y disfrute, sensaciones por las cuales debemos luchar para que sean colectivas. La tarea de las ciencias sociales debe concentrarse en viabilizar de un modo u otro, en que los caminos hacia una patria libre, justa y soberana sean cada vez más cortos, espero que este libro permita aportar un pequeño granito de arena en esa dirección.